Ir al contenido principal

Madrid Frontera, David Llorente (Alrevés)

Ya tenía ganas de hincarle el diente a Madrid Frontera, flamante ganadora del último premio Dashell Hammet de novela negra, un referente de calidad que no suele fallar. Si como antecedente más cercanos estaba la también premiada Subsuelo, del argentino Marcelo Luján (una de las novelas que más me ha impactado de los últimos años) la expectación está más que justificada.


Imaginemos un futuro, no demasiado lejano, casi presente en realidad. Nos situamos en Madrid, una ciudad reconocible solo en parte, porque han ocurrido (han debido ocurrir) cosas terribles para explicar lo que allí  nos encontramos.

Madrid ya no es una ciudad de interior. Al sur de Atocha hay mar, un mar oscuro y turbio lleno de plataformas petrolíferas y barcos que se hunden. Un mar de sirenas que se convierten en la perdición de quienes oyen sus cantos. Un mar en el que la gente sin nada que perder (que es mucha) acude para precipitarse en sus acantilados.

Madrid (y suponemos que el resto del país) está gobernada por el Cubo, organización que mantiene el control y el orden y que persigue el pensamiento propio y la disidencia.

Y sobre todo, un Madrid donde los desahucios y la lluvia son parte del paisaje. La clase media vive bajo cartones de frigoríficos y las clases sociales dividen a los simplemente pobres de los que ya no tienen nada que perder, y lo más siniestro, nada que ganar. Situaciones rocambolescas en las que las calles están infectadas de gentes sin casa mientras que hay decenas de miles de pisos vacíos en propiedad de los bancos.

Y un Madrid donde están prohibidos los libros, que son destruidos en un crematorio del norte de la ciudad.

¿Qué es Madrid Frontera? Sí, imagináis bien, se trata de una novela distópica que plantea un futuro (presente) tan cercano del que parece separarnos tan solo un paso, ese que separa la seguridad del terreno firme del irreversible abismo. Lo fascinante es cómo David Llorente hilvana esta historia reconocida doblemente (vemos referencias ya exploradas en otros autores, ambientadas esta vez en un Madrid perturbador no tan distante al actual según la esquina adonde nos asomemos) con la más precisa novela negra, de corte clásico y con reminiscencias a algunas grandes del género (las más obvias, Blade Runner y Chinatown, no está mal dejarse recordar por Scott y Polanski).



En un diálogo permanente con el narrador (segunda persona omnisciente) descubrimos a Igi W. Manchester, en una espiral narrativa de la que solo puede concluirse que nos encontramos ante el monólogo interior de un personaje que tiene un plan (sin ni siquiera saberlo) para cambiar el mundo conocido.

¿Qué nos queda de Madrid Frontera? Pues un novelón como la copa de un pino, que escapa de los tópicos del género para plantearnos cuestiones cada vez más alejadas de la imaginación de un escritor: la falta de libertad, el pensamiento único, el cuestionamiento constante de la disidencia, del establisment no cuestionado de vivir para trabajar para pagar una hipoteca y para ser uno más del rebaño y lo que ocurre cuando de repente te quedas solo en el rebaño, sin nadie que te salve.


Una recomendación con la que podéis terminar el año de forma triunfal, leyendo o regalando, y que nos aleja de las zonas de confort donde cada vez somos mayoría los que no nos sentimos confortables. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to