Ir al contenido principal

La librería, Penélope Fitzgerald (Impedimenta)

Motivado por el reciente estreno de la película de Isabel Coixet basada en el libro homónimo, me he embarcado en la lectura de La librería, uno de esos clásicos que el tiempo y la justicia literaria devuelve a la actualidad y otorga una nueva oportunidad y permite su valorización más allá de las rabiosas novedades.


La librería es la historia del sueño cumplido de una mujer en el crepúsculo de su vida. Es la pequeña historia de Florence Green, protagonista de una empresa a priori condenada al fracaso: abrir una librería en Hardborough, un pueblecito de mar inglés donde todo gira al margen de lo cultural y, por tanto, del mundo de los libros.

Para su aventura empresarial, Florence elige una vieja mansión abandonada, Old House, un lugar ideal (rescatar una casa abandonada llena de encanto para llenarla de libros es tan seductor como apropiado) pero lleno de dificultades reales: la humedad, otros intereses en utilizar el lugar para otros fines y hasta la presencia de un fantasma (cómo no, en un lugar lleno de tintes victorianos), convierten el sueño de la librera en una carrera llena de obstáculos.


El alter ego de Florence se llama Violet Gamart, una de las referencias sociales del Hardborough, que pretende que Old House se convierta en un centro cultural al margen de los sueños libreros de la protagonista. Y también encontramos a Christine, la joven ayudante de Florence en la librería cuyo entusiasmo supone gran parte de la energía que la librería necesita para sobrevivir pero a la vez desencadena otra serie de conflictos que acaban afectando al futuro del negocio y de la propia niña.


La librería es una delicia para que los que amamos los libros y nos sentimos como en casa cuando entramos en una librería soñemos por un instante en buscar nuestro particular Old House para cumplir nuestro propio sueño. La atmósfera tranquila del libro materializado por Hardborough, pueblo con un ecosistema propio y autosuficiente, me ha recordado (haciéndome sentir también como en casa) a Doctor en Alaska. ¿Recordáis la maravillosa serie donde nunca parecía que pasaba nada y las pequeñas historias de Cicely nos recordaban la importancia de las cosas verdaderamente importantes de la vida? Pues esa es justo la sensación que Penélope Fitzgerald nos transmite con La librería.




La librería está hecho, en definitiva, con la materia con la que están formados los sueños. Si os sumergís en sus apenas 200 páginas descubriréis lo fácil (y lo difícil que es a veces descubrirlo) que supone ser feliz. Espero que la película de mi admirada Isabel Coixet haya logrado capturar todas las bondades de este delicioso libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to