Ir al contenido principal

El mundo es un buñuelo, Santiago Aguilar (Bandaparte Editores)

Hoy os quiero regalar una breve pero intensa reseña urgente de uno de esos libros que corre el riesgo, por su modesta difusión, de pasar injustamente desapercibido.

El mundo es un buñuelo es una joya literaria concebida por Santiago Aguilar, cineasta que reinventó en España el concepto de obra (en su momento en forma de película) costumbrista. El tándem que formó con Luis Guridi, conocido como  La Cuadrilla, creó algunas de las obras clave que explican la historia del cine renovador patrio de finales de los años 90. Justino, un asesino de la tercera edad, Matías, juez de línea y Atilano presidente son obras de culto que con las que creo que aún no se ha hecho verdadera justicia.


El mundo es un buñuelo recupera parte de ese imaginario para contarnos la historia de Cándido Acevedo, personaje de fondo de armario que podemos encontrar en la intrahistoria de un país lastrado por una larga dictadura de la que aún no nos hemos librado en espíritu, y que impregna de gris nuestro reciente pasado, nuestro presente y probablemente nuestro futuro. Y es esa estética, vergonzante pero indudablemente atractiva, la que predomina es la vida contada de Cándido.



Cándido es el Madrid de churrería y de cine de domingos por la tarde, del primer beso, de compañías teatrales lejos del glamour y cerca del hambre, también del Madrid más cercano a las provincias que lo pueblan, y de las tristes y modestas pensiones con goteras y con grietas en las paredes.

Cuánto mérito tiene el discurso propio de Santiago Aguilar, territorio ya explorado por otros grandes genios de nuestro panorama artístico a los que dentro de un par de décadas dedicaremos la misma atención que a los Buñuel, Saura y Berlanga que emulan, admiran y a veces hasta superan. Son la generación de Carlos Iglesia (Un franco, catorce pesetas), Alex de la Iglesia (La comunidad), Nacho Vegas (Actores poco memorables) y Santiago Lorenzo (Los millones). Artistas (da igual la disciplina) que han entendido que la mejor forma de explicarnos a nosotros mismos es mirarnos hacia dentro y hacia épocas pasadas que explican quiénes somos y hacia adonde vamos.


Enhorabuena Santiago (y Bandaparte por la apuesta valiente y honesta), porque ir contracorriente es a veces la mejor forma de ir en la dirección correcta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to