Ir al contenido principal

La línea del frente, Aixa de la Cruz (Salto de Página)


Una de las facetas más enriquecedoras que nos ofrece la literatura es abrirnos ventanas no convencionales que nos permiten adentrarnos en asuntos desde ópticas diferentes a las habituales. Sin duda, también están las “ventanas convencionales”, o lo que es lo mismo, ficciones de corte ortodoxo que versan sobre asuntos reales, históricos y actuales, que utilizan historias más o menos explícitas y que son, por supuesto, perfectamente legítimas (y valiosísimas en muchas ocasiones).
No obstante, son las primeras, las ventanas no convencionales, las que más nos interesan, aquellas que abordan un determinado tema mostrando perfiles a los que otros antes no habían podido acceder. ¿Habéis visto Stranger Things? Pues, disculpadme la extravagancia, pero me refiero a ese mundo no visible que solo es capaz de ver uno de los protagonistas, que convive con el mundo real, el evidente, pero que casi nadie ve. Se trata de la cara del dado oculta, y es ahí donde la literatura adquiere una dimensión que los libros de historia nunca van a poder alcanzar.
En un momento en el que la literatura sobre el conflicto vasco está en plena efervescencia (Patria como abanderada, su mérito en este sentido es indiscutible),  el nuevo libro de Aixa de la Cruz supone una pequeña revolución. La línea del frente representa una nueva manera de llegar a la verdad por caminos secundarios, más sinuosos y peligrosos que las cómodas autopistas narrativas.


Sofía es la protagonista de la historia, una joven vasca que, tras una traumática ruptura sentimental y la necesidad de retiro para retomar su proyecto académico, decide refugiarse en la vieja casa de verano familiar de Santoña.

El proyecto – su tésis doctoral – versa sobre la vida y obra de Mikel Areilza, un escritor exmilitante de ETA que se suicidó en el exilio. El estudio de la vida del autor (visto por la protagonista desde el punto de vista de los diarios del dramaturgo argentino que intentó llevar a los escenarios la obra de Areilza) se mezcla en el relato con la relación de Sofía con Mikel, un ex novio de juventud con el que retoma la relación; ella desde su refugio, él desde la cárcel de El Dueso, a pocos kilómetros de ella, lugar que se presenta con un impacto visual casi asfixiante, frente a la ventana de la casa que durante esos días es su hogar.


El tercer elemento de la historia, casi como un espectador, neutro pero incómodo, es un vecino que ocupa la misma urbanización que Sofía, personaje, como ella, desubicado, ocupando los espacios que llenan las familias en verano pero que en invierno presentan un aspecto distópico y apocalíptico. El espectador, observador y observado, acaba por interaccionar con Sofía, desvelándonos un pasado revelador para ella y para nosotros.
Como os decía antes, lo valioso de La línea del frente es que Aixa de la Cruz nos muestra una forma diferente de abordar el conflicto vasco como una parte de un todo mucho más complejo y no como un todo absoluto que lo domina todo. Creo que la ficción necesita afrontar este tipo de realidades de esta manera, tangencial, escorada, que no es una forma cobarde de tratar el asunto sino todo lo contrario, ya que lo muestra precisamente como esas sustancias gelatinosas que desprenden algunas plantas y que son tan difíciles de limpiar, impregnándolo todo.

Asumámoslo, hay una generación de jóvenes (algunos afortunadamente escritores) para los que ETA y su historia son parte de un paisaje de algo que ocurrió hace muchos años (y que probablemente no han vivido) pero que está lleno de vestigios y huellas del presente. Y esta pedagogía también es necesaria para comprender la realidad. Sin duda, tratar de conceder el título de “gran novela sobre el conflicto vasco” a un solo libro es una empresa tan inútil como poco inteligente. El asunto presenta tal cantidad de aristas que todas ellas son bienvenidas y merecen ser representadas.
Desde luego, si este blog tuviera línea editorial, apostaríamos sin duda por las propuestas valientes, inteligentes y enriquecedoramente creativas que autoras como Aixa de la Cruz o Edurne Portela (hace unos días reseñamos El eco de losdisparos) ofrecen al lector y al conflicto. Como casi siempre, los mejores no son los que triunfan, de ahí que la reivindicación de estos libros frente a otros adquiere un importancia aún si cabe.
Sin duda, uno de los libros de 2017 que va a dejar huella en el universo literario nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to