Ir al contenido principal

Duelo, Eduardo Halfon (Libros del Asteroide)


Nuevo libro de Eduardo Halfon, el escritor guatemalteco que parece destinado a convertirse en uno de los imprescindibles de la literatura en español de las últimas décadas. Sin hacer ruido pero con paso firme y dejando que sean sus libros los que hablen, Halfon ha creado un universo metaliterario a través de los recuerdos que su “yo” en la ficción (que puede coincidir, por qué no, con su yo en el mundo real) tiene y rememora, y a los que recurre de forma circular, casi obsesiva.


Como si de un diario literario de varios capítulos (recurrentes, felizmente interminables) se tratara, Eduardo Halfon ya nos ha regalado varios libros, breves pero infinitos. Aquí ya hemos reseñado algunos, Saturno, El boxeador polaco y La pirueta. En todos y cada uno de ellos entran en escena el recuerdo del pasado, la indagación en la historia de los antepasados a través (o a partir) de la anécdota, los sucesos ocurridos (y los no ocurridos), la belleza y el misterio de las pequeñas vivencias…
Y así, como un capítulo más, aparece en 2017, Duelo, su último tour de force literario.



Los libros de Eduardo Halfon son absorbentes, misteriosamente deliciosos. Si no habéis leído nada suyo, os diría que sus historias remiten a la belleza misteriosa de los relatos más inquietantes de Borges o de Poe, pero aún sabiendo que en sus historias no hay suspense (al menos suspense asociado a un gran misterio) sus pesquisas, sus disquisiciones sobre el planteamiento inicial nos llevan a pensar lo contrario.





En Duelo todo comienza con el recuerdo de un tío fallecido, el hermano mayor de su padre, Salomón de nombre, supuestamente ahogado a una edad temprana en el lago Amatitlan, cercano a la casa familiar donde Eduardo pasó largos años de su infancia.

Esta historia, a medio camino entre el recuerdo difuso de un niño (el propio Eduardo) y el halo de leyenda no real (nadie habla del asunto, nadie parece conocer ya de adulto la historia), lleva a Eduardo a un doble viaje, el mental y retrospectivo (los recuerdos, los testimonios de familiares cercanos, la memoria mentirosa) y el físico, en el que el autor emprende un viaje al lago y a la casa para rememorar la historia, con los supervivientes de aquella época y con los recuerdos (también mentirosos) de algunos de los protagonistas de la misma.


Y poco a poco el misterio se va revelando, y la historia va despejándose, dejando a su paso los lugares, ya comunes, de la literatura del guatemalteco. Su abuelo materno, superviviente de un campo de concentración nazi, es el paradigma de estos lugares, el epicentro de sus historias, y aquí vuelve a aparecer, como en El boxeador polaco, como en la pirueta, en un eterno deja vú de historias que creemos haber leído ya (y que ya hemos leído pero nos fascina volver a leer / escuchar).
Os dejo con el principio de Duelo, para que descubráis por vosotros mismos el poder magnético, absorbente y adictivo de la literatura de Eduardo Halfon.
 “Se llamaba Salomón. Murió cuando tenía cinco años, ahogado en el lago Amatitlán. Así me decían de niño, en Guatemala. Que el hermano mayor de mi padre, el hijo primogénito de mis abuelos, el que hubiese sido mi tío Salomón, había muerto ahogado en el lago Amatitlán, en un accidente, cuando tenía mi misma edad, y que jamás habían encontrado su cuerpo. Nosotros pasábamos todos los fines de semana en el chalet de mis abuelos en Amatitlán, a la orilla del lago, y yo no podía ver ese lago sin imaginarme que de pronto aparecía el cuerpo sin vida del niño Salomón.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to