Ir al contenido principal

Lo que a nadie le importa, Sergio del Molino (Literatura Random House)


Segundo libro de Sergio del Molino en dos semanas, y es que cuando aparece un autor que llena espacios antes vacío como él con sus libros hay que detenerlo todo y explorar en su obra.



Lo cierto es que ya le conocíamos con La España vacía, pero con La hora violeta Del Molino nos dejó tan abrumados que hemos seguido. En esta ocasión hemos leído Lo que a nadie le importa, su obra inmediatamente posterior.





En Lo que a nadie le importa el autor indaga en el pasado reciente de su familia para hacer desde él un repaso introspectivo de su propia vida. A partir de una frase que en la fase final de su vida su abuelo le dice a su abuela ("De ti no quiero ni que  me cierres los ojos") Del Molino construye un apasionante relato sobre abuelo, su participación en la guerra civil, las contradicciones sobre la ideología propia y la de tus antepasados, las miserias de la guerra más allá del relato oficial y heroico.



Pero el relato torna hacia la autoficción cuando el narrador irrumpe en la historia, se involucra y además no tiene ningún miedo a la contaminación de la misma por su evidente subjetividad. Esta cualidad de Del Molino es su principal virtud: convertir una historia de interés conocida por todos en un relato personal y único. Es la principal aportación de este periodista/escritor zaragozano, la de conquistar al lector con crónicas hechas libro sobre la percepción y el impacto que un hecho relevante ha tenido en su vida.



Lejos de los relatos ortodoxos de nuestra historia, estamos muy necesitados de estas versiones oxigenantes y creativas sobre lo que ha sucedido a nuestro alrededor en los últimos ochenta años. El propio autor es pieza del relato, y sus vivencias de infancia y juventud son parte del paisaje de una España que ha cambiado demasiadas veces en demasiado poco tiempo como para que creamos que la conocemos.




Las conexiones con La hora violeta son palpables y evidentes. Si en La hora violeta el autor profundizaba en los mecanismo de supervivencia frente al dolor y la pérdida, aquí hace lo propio con la memoria y el olvido, y sobre las deudas pendientes que cada uno de nosotros tenemos con nuestra propia historia personal, la de nuestra familia, y las enormes posibilidades que se nos abren si nos asomamos a ella e investigamos. Cuántas sorpresas nos esperarían.

Las vivencias (propias y ajenas) de Del Molino nos permiten respirar el ambiente de barrio de Zaragoza y de Madrid (escenarios principales de la trama), los dramas de las batallas más cruentas de la guerra y los despertares postbélicos de un país siempre harto de batallas. La profundización de la vida de su abuelo, José Molina, rezuma la derrota de los vencedores (de la que tan poco se escribe) y tiene banda sonora de Seguirilla y de las canciones populares de Celia Gámez.

Leed a Sergio del Molino, una de nuestras realidades literarias más rotundas. Os recomiendo cualquiera de las tres lecturas que hemos traído al blog (aún no hemos reseñado La España vacía, pero hemos hablado tantas veces de ella que es como si lo hubiéramos hecho), o su última novela, La mirada de los peces, de la que hemos oído hablar maravillas, y nada nos sorprende teniendo en cuenta el talento y las posibilidades del autor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to