Ir al contenido principal

Héroes de la frontera, Dave Eggers (Literatura Random House)

Dave Eggers es uno de esos autores de los cuales estoy siempre deseando que salga algo nuevo. Este otoño, por fin, se ha publicado su nueva novela. Tras leer la rompedora “Una historia conmovedora, asombrosa y genial” y la visionaria “ El círculo”, estaba deseando ver con lo que nos sorprendía esta vez. Os cuento.

Josie se siente cansada y disgustada con una vida que se encuentra a años luz de la que alguna vez soñó. Tiene cuarenta años, dos hijos y el apremiante anhelo de mandarlo todo a paseo. Separada de su marido y tras perder su consultorio dental, se siente culpable por la muerte de un joven paciente al que animó a ir a Afganistán.


De nuevo nos encontramos con La Odisea. Pero en vez de sirenas, Escila y Caribdis y cíclopes horrendos, vamos recalando en casa de una hermanastra perturbada, una familia liberada, un campamento que podría convertirse en un hogar…Josie y sus dos hijos conducen sin rumbo por las carreteras de Alaska, buscando un sitio donde permanecer. O no. Van perdiendo seguridad pero van encontrando algo que buscan desde hace mucho tiempo. Se van recuperando a sí mismos. Josie es una protagonista ambigua, un poco alocada, un poco frenética. Pero encantadora.

Uno de los puntos clave de la novela es Alaska. Ese estado salvaje con el que Josie identifica la libertad, la huida, el acercamiento a la vida en su estado natural. Es su propia Utopía. Y aunque esa no es la realidad con la que se topa, sí que lo es el sentimiento que le provoca, que le lleva a seguir adelante y seguir viviendo un día tras otro, paso a paso, sin la seguridad que buscamos todos y que nos hace estar atados en nuestra sociedad.

Porque la principal protagonista de esta novela es la sociedad actual. No dudo que el propio Eggers se tiene que enfrentar a esta burguesía capitalista en que nos vemos inmersos todos. En las contradicciones de conseguir un buen trabajo y que todo se vaya al garete por denuncias, chismorreos, cuestiones legales… Además la presión sobre la educación de los hijos, ya que hemos pasado del estilo relajado de la generación de nuestros padres a un estilo de padres embebidos en la vida escolar de sus hijos que muchos encontramos asfixiante. Josie siente que esta sociedad le ha arrebatado la libertad, la que sintió muchos años atrás ayudando con el cuerpo de paz, la que todos deseamos recuperar de nuestros veranos sin preocupaciones.

No puedo apartar de sus novelas al personaje de Dave Eggers. Personalmente me atrae mucho la historia de este autor. Sin llegar a los treinta años cumplidos irrumpe en el mundo literario estadounidense con “ Una historia conmovedora, asombrosa y genial”, una autobiografía un punto subversiva, fresca e insolente en la que cuenta cómo se hizo cargo de la educación de su hermano Toph tras la muerte de sus padres. Egger entonces comenzó una exitosa carrera con ensayos, relatos y novelas, creó su propia editorial McSweeneys, con la que publicaba relatos de los mejores escritores estadounidenses en activo y una revista, The Believer, que lo convirtió en uno de los personajes más influyentes en su país. Pero su labor filantrópia no se queda atrás. Creó una serie de centros en ciudades como Nueva York; San Francisco (donde él reside), Chicago…que ayudan a los niños y jóvenes con un grupo de voluntarios a mejorar en lengua y literatura. Para que los chicos se vean atraídos y además poder autofinanciarse, cada uno de estos centros posee una fachada de increíble tienda. La tienda de piratas, la tienda de superhéroes, de viajes al pasado…Es una idea fantástica y exitosa.


Por todo este conjunto de factores, me ha gustado mucho esta novela. Mantiene el tono refrescante del primer éxito de Eggers y se acerca mucho a mis propias utopías. Un autor que puede influir en toda una generación para que rompamos las reglas habituales. Una vida con la que soñar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to