Ir al contenido principal

El efecto Midas, Manuel Dorado (FP)


Hace unas semanas conocí a Manuel Dorado, autor de El efecto Midas. Como si de un capricho del destino se tratara – o los mucho menos misteriosos hilos invisibles de las redes sociales, que nos geolocalizan y provocan estos encuentros – contactamos por mail, me ofreció leer su libro, me lo envió amablemente y acordamos conocernos – café mediante – en la ciudad que nos vio nacer.



El encuentro fue entrañable, y me encontré a un tipo honrado (qué poco tiempo se necesita para darse cuenta de lo que uno tiene enfrente), que ha logrado encontrar un hueco en su carrera profesional como ingeniero areonaútico para entregarse a su gran pasión: escribir.
Y en nuestra charla descubrí a un escritor preocupado por formarse y que entiende el talento como un músculo que es necesario ejercitar. Con Manuel compartí mis primeros pasos como crítico aficionado de este humilde blog, y él compartió conmigo el enorme entusiasmo que le ha ayudado a superar todo tipo de obstáculos para terminar publicando una obra notable. Pero no me quiero adelantar, que el libro va a ocupar una buena parte de esta entrada.
Solo un epílogo a este breve prólogo. Si queréis saber cómo es alguien de verdad, observad cómo le habla a sus hijos. Y después del café con Manuel y con sus hijos revoloteando por los alrededores, me convencí de que un escritor pone en su libro (del que llevaba en el momento del encuentro apenas doscientas páginas leídas) lo que es como persona y como ciudadano del mundo. A sus pies, señor Dorado. Y ahora, vamos a lo que nos trae, El efecto Midas, un libro de Manuel Dorado.


¿Qué nos cuenta El efecto Midas?
La historia de Miguel Le Fablec es la historia de un profesor universitario que posee el poder de convertir en realidad todo lo que desea. Un Midas contemporáneo que descubre su poder porque hay gente muy interesada en utilizarle. Su don es un arma cuyos límites solo los pone la imaginación del que planea usarle.
Muy pronto la Nasa y la CIA jugarán un papel trascendental en la vida de Miguel. En la lucha por controlar el poder de Miguel los límites entre el bien y el mal se difuminarán y formarán parte de los dilemas morales de todos los actores de esta trama.
Una ópera en tres actos.

Como si de una tragedia de Wagner se tratara, El efecto Midas está dividida en 3 actos, planteamiento, nudo y desenlace. Presentación, confrontación y resolución. Precisión milimétrica, escenografía casi teatral, porque aunque la trama se desarrolla en varios lugares del mundo el lector controla la acción y la trama como si estuviera sentado en la butaca de un teatro. Mérito e intención perfectamente medida del narrador, por supuesto.
Principios que no se olvidan.

“A nadie le duele el centro de la cabeza…” Así comienza El efecto Midas, con una frase que resuena a lo largo de toda la historia, como solo resuenan las grandes frases en las grandes historias. ¿Recordáis el principio de Ana Karenina? ¿O el de algunas de las grandes obras de García Márquez? ¿El de Corazón tan blanco? A veces una frase explica por sí sola que las intenciones del escritor son verdaderamente grandes, que solo con unas palabras parece querer decirnos: “Esto que he escrito merece vuestra atención”.

Personajes.
El efecto Midas es una historia de personajes. En la línea teatral que anunciaba antes, nos encontramos con dos personajes rotundos, perfectamente trazados. Miguel y Monica (sin acento) son el tipo de pareja que hacen literatura y sobre las que descansan algunas de las grandes historias jamás escritas.

¿Quién es quién?  Buenos, malos....
Aunque no lo parezca, casi todo está desvelado desde el principio en El efecto Midas, no porque el autor nos desvele el final, sino porque los personajes son lo que transmiten y acaban haciendo lo que se espera de ellos. Lo mágico de la historia es que precisamente lo no esperado por el lector coincide con lo no esperado por los personajes del libro. El giro final nos deja descolocados a todos.

¿Literatura de género?
Podríamos considerar a El efecto Midas un libro perteneciente al género de Ciencia Ficción, donde Manuel Dorado ha creado un universo absolutamente verosímil sobre el poder de cambiar el curso de los acontecimientos. Los inflexores cuánticos (así denominados los que poseen este poder) pasarán a la historia de las novelas que desarrollan conceptos no reales (pero creíbles por hacer uso de cierta base científica) inmersos en entornos reales. Pero nos confundiríamos si redujéramos el análisis a este género, porque El efecto Midas me recuerda mucho más a mis adoradas películas de James Bond, o al Hitchcock más perfecto (en mi particular concepción de la perfección cinematográfica) de Con la muerte en los talones o El hombre que sabía demasiado.


A mi, en definitiva, El efecto Midas me encaja mejor en el género de aventura, y leyendo (y también después de haberla leído) veo cine dentro de ella, o mejor dicho, veo precisión cinematográfica, fruto de un plan (guión) perfectamente trazado. Y dentro de la aventura caben, por supuesto, muchas otras cosas: la reflexión moral sobre el uso del poder, el poder de las religiones y sus peores interpretaciones, o la enorme fuerza que tiene la búsqueda de nuestros sueños.
¿Hablamos de la autoedición?

¿Sabemos de lo que hablamos cuando hablamos de autoedición? Estoy convencido de que no, o al menos confieso que yo no sabía de lo que hablaba cuando lo hacía. Hay de todo, por supuesto, aunque el concepto extendido de que la autoedición es la forma que tiene alguien de publicarse un libro sin que la calidad sea un requisito es completamente erróneo. En El efecto Midas la autoedición se entiende como proceso necesario para que el público pueda acceder a un producto que, sin haber encontrado sitio en los circuitos editoriales convencionales (situación azarosa y que no define al producto en si misma), es capaz de ofrecer la misma calidad que estos. Una vez, leído y digerido el libro, uno llega a la conclusión de que si no existe una editorial comercial que se atreva a publicarlo, habría que inventarla.


Mucho más que literatura...
En la mente de Manuel Dorado el libro es un instrumento que debe enriquecerse y alimentarse de otras fuentes de inspiración, o que sea este el que inspire talentos de otra naturaleza. Por eso la presentación de un libro puede convertirse en un teatro, o de la historia del mismo puede nacer una canción. Aquí os dejo cuatro ejemplos que demuestran que un libro puede vivir más allá de sus páginas impresas.


Presentación de El efecto Midas






El efecto Midas, canción de Javier Márquez






Inflexor cuántico, sinfonía de Juli Pavón basada en El efecto Midas






Presentación de El efecto Midas en Pub Luna (Puertollano)

…pero sobre todo, literatura

Y dicho esto, El efecto Midas es sobre todo un gran libro que merece ser leído y que merece una largo recorrido, ese que comunica las librerías con nuestras casas.

Manuel Dorado, un hombre orquesta. El respeto por la autoedición por encima de todo. De alguien que ha escrito una historia, ha diseñado su propia portada, ha buscado una edición de máxima calidad, se ha rodeado de correctores, de testeadores de la novela, ha diseñado su propia distribución, ha investigado las mejores formas de llegar al lector sin el apoyo de los medios, ha organizado una presentación solo concebible desde el cariño por su oficio, y ha entendido que la mejor forma de sobrevivir a la jungla de Amazon es mirarle de frente y estudiarle para sacar el máximo provecho.
Mucha suerte Manuel. Te la deseo aunque no la necesites, porque definitivamente, has encontrado el camino.

Comentarios

  1. Me lo apunto. Aunque muchos aún lo dudan, las editoriales "de verdad" rechazan textos interesantes al tiempo que publican otros ramplones. Es una realidad. Y si no estás entre los elegidos, o luchas o mueres (literariamente).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to