Ir al contenido principal

Gilead, Marilynne Robinson (Galaxia Gutenberg)

No me suelen gustar los libros reflexivos, en los que no avanza la trama, los pausados. Soy la parte aventurera del blog y disfruto con las buenas historias y enrevesadas situaciones, eso sí, bien escritas. Y sin embargo este verano ha llegado hasta mí Gilead. Y me ha maravillado.

Gilead es un pequeño pueblo de Iowa, un puñado de casas dispuestas a lo largo de unas pocas calles, tiendas, un elevador de grano, una torre del agua y la vieja estación del tren. Las generaciones se suceden en una vida en apariencia apacible que se organiza alrededor de las comunidades religiosas. Mediante una extensa carta que el reverendo John Ames escribe a su hijo de siete años para que éste la lea una vez él haya muerto.


Es curioso que este pueblo se llame igual que la nación de “El cuento de la criada” pero no se puede ser más diferente. Este Gilead es un pequeño pueblo situado en Iowa en la primera mitad del siglo XX. Algunas calles con pequeñas tiendas y una iglesia que se erige como el principal motivo de cohesión entre los habitantes de ella. En Gilead vive y ha vivido durante varias generaciones el reverendo John Ames, hijo y nieto de reverendos. Lo que nosotros podemos intuir como una vida limitada, no lo es a sus ojos. La belleza del libro consiste en mostrarnos la maravilla de la vida misma, de la filosofía que encierra la religión, de las personas que nos rodean.


El reverendo John Ames es un enfermo terminal que escribe una carta dirigida a su hijo de siete años. Este hombre ha vuelto a encontrar el amor tras enviudar muy joven con una mujer a su vez mucho más joven que él. Y ésta es la maravilla de su día a día. Tras unos años de soledad, en los que ha sufrido viendo a otras familias, John encuentra a Lila y juntos tienen un niño que es su mayor ilusión. Su carta habla de sus antepasados, de su padre, su abuelo y su hermano. Nos abre una ventana a esa parte de Norteamérica tan difícil de entender para nuestra laica España, al menos para mí. Pero quizá por no ser religiosa me ha permitido amar su forma de mostrar la religión, la absoluta belleza de amar la creación a través de ella.

Uno de los temas tratados en la primera mitad del libro son los posos tras la Guerra civil. Gilead es una de esas poblaciones donde surgió la resistencia a la esclavitud vinculada a la religión y la educación. Un tema muy interesante apoyado en la figura del abuelo, que se convierte en un reverendo en armas para defender la oposición a la explotación del hombre por el hombre.

La segunda parte nos muestra el lado más humano de John Ames. Tras la vuelta del hijo pródigo de su mejor amigo, el reverendo Boughton, sufrimos con él y sus celos. Es su parte más terrenal, el miedo a que le arrebaten a su mujer y a su hijo tras su muerte. Esta parte es la más rica en personajes memorables y nos deja entrever el personaje de Lila, y de Jack Boughton, que serán protagonistas de novelas posteriores.

Mis prejuicios me podían haber puesto en aviso al saber que es una autora cristiana, lo cual es un hecho poco frecuente en mis lecturas. Pero al no conocerla tuve la suerte de no dejarla a un lado. Un libro precioso, intimista y de una gran espiritualidad. Poco frecuente en nuestros tiempos. La forma de escribir de John Ames es pausada y rica, es la de un noble caballero de los de antes, es la de Atticus Finch. Muy hermosa.


Con este libro ganó el Pulitzer y el Ambassador Book Award en el año de su publicación. Incluso he llegado a leer que esta autora se postula para el Nobel. Como curiosidad os dejo un enlace a la entrevista que el ex-presidente Obama realizó a la autora del libro. Obama se caracteriza por ser un ávido lector. Es una gran entrevista sobre literatura sobre los Estados Unidos. Entre mis próximas lecturas se encuentran dos libros de esta autora: Lila y Vida hogareña. Los he adelantado en mi pila de libros y espero que no me defrauden. Bueno, estoy segura que no lo harán. 

Comentarios

  1. Pues mira, no me hubiera llamado la atención de no ser por tu reseña. Voy a ver la entrevista de Obama, qué bien que la has enlazado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to