Ir al contenido principal

El tiempo es un canalla, Jennifer Egan (Minúscula)

Últimamente he estado leyendo muchas referencias sobre los premios Pullitzer de los últimos años y me llamó mucho la atención las buenas críticas hacia El tiempo es un canalla. Tras confirmar que estaba disponible en la biblioteca, lo cual también es una buena señal, corrí rauda a por ella. Si este verano he estado impresionada por Gilead y por Americanah, El tiempo es un canalla es la que cierra la trilogía de un verano de impresionantemente buenas elecciones de lectura. Sin exagerar, aunque soy consciente de que suena exagerado.

En plena crisis de madurez, Bennie Salazar, que en los setenta formó parte de una banda punk y ahora es un alto ejecutivo de la decadente industria discográfica, se echa copos de oro en el café para recuperar el apetito sexual. Sasha, su asistente, después de haber viajado mucho y no siempre en circunstancias felices, se trata de su cleptomanía con un psicoanalista que viste jerséis estrambóticos. En torno a ellos se despliega una variopinta red de personajes, desde una relaciones públicas que intenta lavarle la cara a un general genocida hasta un periodista que ha estado en prisión por abusar de una estrella de cine adolescente.




Egan ha logrado contar historias reales pero cargadas de originalidad y entrelazarlas de una manera experimental y exitosa. El tiempo es un canalla puede leerse de manera convencional como una novela o como una colección de cuentos con personajes

en común. Cada uno de los capítulos se centra en uno de estos personajes, a veces hay uno que protagoniza varios pero en diferentes épocas y lugares. Todos los capítulos son autoconclusivos pero se completan entre sí. Incluso hay uno mucho más experimental en forma de power point pero aun así el conjunto no se resiente. Funciona muy bien. Realmente adictiva.

Construida a través de personajes enlazados Egan ha confesado que Los soprano fue su modelo principal. La idea era "escribir una novela que tuviera la misma sensación lateral de una serie televisiva, la misma clase de movimiento en todas las direcciones, no siempre hacia adelante. El tiempo es un canalla recorre cincuenta años desde los convulsos años setenta hasta la distópica década de 2020 en la vida de varios personajes asociados a la industria musical.

Y es que la música es una más de las protagonistas de esta novela, que nos recuerda varios éxitos de rock como Dead Kennedys o Blondie y además nos muestra a algunos de los personajes inmersos en la industria musical. Aunque no se trate de esto, es un buen pegamento para la novela, da cohesión a la estructura de ésta.

Una de las cosas más curiosas del libro es que sea tan sublime a pesar de que no logres empatizar con casi ningún personaje. Son personas llenas de defectos, vicios y raramente alcanzan la felicidad. Si la alcanzan es de forma relativa y frágil. A pesar de ello no puedes dejar de lado el libro y vas entrelazando un capítulo con otro, con el ritmo frenético del rock.





Con su cuarta novela, la escritora norteamericana Jennifer Egan ha ganado premios tan prestigiosos como el Pulitzer y el National Book Critics Circle Award, superando a autores conocidos como Jonathan Franzen y David Grossman. Yo por mi parte ya tengo apuntados otros dos libros de la autora: La ciudad esmeralda y La torre del homenaje, también editados en España por Minúscula. Es un placer descubrir a nuevos escritores que consigan que la lectura se convierta en una nueva experiencia. Egan es una autora increíble que no puedo dejar de recomendar.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to