Ir al contenido principal

Black Hammer, Jeff Lemire y Dean Ormston (Astiberri)

Pequeños placeres de la vida: hacer un viaje por trabajo y que te puedas escapar un rato para ver a una de tus mejores amigas y visitar Generación X. Y claro, traerte un regalito debajo del brazo. Es difícil elegir entre tantas maravillas en esta completísima tienda pero había leído reseñas muy halagüeñas de Black Hammer y además era el regalo perfecto para mí haciéndolo pasar por regalo para mi marido.

Seis exsuperhéroes llevan una década atrapados en una misteriosa granja de la que no pueden escapar. En su momento, salvaron a Spiral City de la destrucción, pero desaparecieron y cayeron en el olvido. Para la mayoría, se han convertido en leyendas urbanas... Sin embargo, mientras emplean sus superhabilidades para sobrevivir en este extraño purgatorio, un misterioso desconocido está tratando de llevarlos de vuelta a la acción




Ha pasado el tiempo y los héroes antaño famosos intentan sobrevivir en una pequeña granja aislada del mundo exterior. Cada uno de ellos a su manera: Abraham Slam vive la vida que siempre quiso, el granjero tranquilo; Golden Gail, atrapada en el cuerpo de una niña, se comporta como la preadolescente que no es; Barbalien busca conexión con los humanos; Madame Dragonfly se aleja de su familia impostada; el Coronel Weird parece estar perdiendo la cabeza y se evade constantemente entre dimensiones; y  Talkie-Walkie pasa el tiempo intentando ayudarles a escapar de ese purgatorio.

Y detrás de todos estos personajes se encuentra el recuerdo de Black Hammer, aquel gran héroe que se sacrificó por ellos en la última batalla pero cuyo legado está a punto de interrumpir de nuevo en sus vidas…

Tal y como se viene desarrollando en los últimos años en torno al mundo de los héroes, no asistimos a batallas intergalácticas sino a la vida real y a los intentos de adaptación de unos seres con habilidades fuera de lo común. Este argumento no es nuevo, siempre se han enfrentado a ello. Tanto los clásicos comics de los años 70 como la aclamada Watchmen, que es con la que comparan a Black Hammer. A mí no se me parece. De acuerdo, habla de un grupo de héroes cuyos mejores días han pasado, que deben lidiar con la decepción. Pero aquí conservamos todavía el misterio de ese purgatorio en el que se encuentran, de la necesidad de escapar de allí de cada uno de los personajes. Excepto Abraham.



Comenta el autor que es una carta de amor a los superhéroes de su infancia. Supongo que todos querríamos escribirles algo así a los nuestros. En mi caso a “Los vengadores”, aunque los de Lemire se parecen mucho una mezcla conocida de héroes de Marvel y de DC, toda una amalgama. Comparte con ellos la melancolía y la grandeza de los buenos tiempos en los que eran una leyenda.

El dibujo me ha entusiasmado, capta perfectamente la atmósfera rural y desasosegante de la granja y pueblo en el que viven. Su autor  es un dibujante británico que lleva en activo desde los 90, en que empezó en el Judge Dredd Magazine, donde dibujó varias historias del personaje titular. Posteriormente se convirtió en habitual de la línea Vertigo, donde ha dibujado números sueltos de ‘Sandman’ o ‘House of Secrets’ antes de convertirse en dibujante regular de ‘Lucifer’, ‘Los libros de la magia’, ‘The Unwritten’ y, finalmente, una miniserie creada con Si Spencer llamada ‘Bodies’. Vamos, algunos de mis favoritos. 


Astiberri sigue haciendo su labor por la humanidad, en este caso la humanidad española editando las mejores novelas gráficas anglosajonas que deben llegar a nuestras casas. Black Hammer es ideal para recuperar el gusto por los comics clásicos de héroes con un punto diferente. Una de las mejores series que he comenzado en los últimos años. Esperando al tomo dos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to