Ir al contenido principal

Reanudación de las hostilidades, Nacho Vegas (Espasa)


Qué difícil supone para mí escribir sobre Reanudación de las hostilidades, de Nacho Vegas, autor que forma parte de la banda sonora de mi vida desde que le descubrí por puro azar hace ya más de un década, cuando buscaba información sobre un tal Michi Panero, otro genio imposible e inclasificable. He seguido su evolución como autor con devoción  religiosa, descubriendo  en cada uno de sus pasos poéticos y musicales al fenómeno cultural más importante que ha dado este país en las últimas décadas.

He de reconocer que la claudicación definitiva a su música vino años más tarde, cuando ya estaba absolutamente entregado a sus canciones. Fue El Manifiesto desastre, el disco definitivo, la obra maestra total, fruto, como tantas otras obras maestras de la creación humana, de un punto de inflexión. Nacho Vegas evolucionó (y solo la perspectiva del tiempo puede confirmarlo de forma definitiva) de un discurso musical introspectivo a la conexión de esa introspección con el mundo exterior, con la realidad paralela coetánea al autor. Allí empezó la exteriorización de su malestar, y allí comenzó también la visión optimista que ese malestar producía si se mezclaba con el optimismo por mirar al futuro con la vitalidad de querer cambiarlo. Después vino su vertiente más social, su forma de conectar con discursos sociales, políticos y culturales que permitieron al autor acercarse a movimientos hasta entonces alejados de su música. Pero la magia comenzó allí, con ese manifiesto. Con ese desastre.

Vuelvo al libro, y a los motivos que me han llevado a volver a sentir la magia de ese disco. En  sus versos reconozco al primer Nacho Vegas:
La infancia ha muerto: no hay posibilidad de ser feliz
Por ahora vivir es solo un dolor impreciso
Cinco años y hoy al fin duele


Pero también descubro al Nacho Vegas del inicio del cambio:
El día comienza; se reanudan las hostilidades
No puedo volver atrás y recorrer los caminos que no quise transitar
Veo paralelismos entre sus canciones y estos poemas, hasta el punto de que creo escuchar algunas melodías suyas en muchos fragmentos de este libro. En cada uno de los tres actos que conforman la obra escucho canciones de épocas muy diferentes:
En Los términos del conflicto (poemas de cómo sobrevivir a este mundo) escucho Dry Martini, La gran broma final, Detener el tiempo (¿su mejor canción?)

En La contienda (historias de una prosa descarnada, autobiográfica y demencial) escucho Actores poco memorables, Ocho y medio, El tercer día, Mark Spitz, La sed mortal

y finalmente, en Capitulación (o la inevitable redención) veo al Nacho Vegas desnudo y vulnerable y sincero de Crujidos o La gran broma final, canciones que representan la desnudez, la confesión.


En las letras de Nacho Vegas, a diferencia de otros, los puntos suspensivos no aparecen al final, sino que pueblan sus historias (su historia en realidad). Son esos puntos suspensivos los que nos turban y nos conmueven.
Solo os puedo invitar a que le leáis y le escuchéis con la misma entrega que él deposita en sus canciones, y ahora en sus poemas. Solo así entenderéis que antes de escucharle estabais perdiendo el tiempo. ¿Qué hubiera sido de vuestra vida entera si Nacho Vegas hubiera formado parte de ella?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to