Ir al contenido principal

Tiene que ser aquí de Maggie O’Farrell. Libros del asteroide

Hoy vengo con una novela con alma de éxito de ventas. Pero de los que merecen la pena. De los que están bien escritos y bien trazados a pesar de que en un principio su argumento nos resulte muchas veces utilizado. De los originales, que arriesgan con su estructura literario y triunfan.

Daniel Sullivan y Claudette Wells son una pareja atípica: él es de Nueva York y tiene dos hijos en California pero vive en la campiña irlandesa; ella es una estrella de cine que, en un momento dado, decidió cambiar los rodajes por la vida en el campo, la fama por el anonimato. Ambos son razonablemente felices.
Sin embargo, esta idílica vida, trabajosamente construida entre los dos, se tambaleará cuando Daniel conozca una inesperada noticia sobre una mujer con la que había perdido el contacto veinte años atrás. Este hallazgo desencadenará una serie de acontecimientos que pondrán a prueba la fortaleza de su matrimonio.


Al día siguiente de terminar el libro nos pasamos por la biblioteca y no pude por menos que pedir prestado otro de la autora, de tanto que me había gustado. Sin embargo, era uno de sus primeros libros y la progresión de la autora es muy evidente. La que nos ocupa es una novela mucho más compleja, sutil, detallista y desarrollada. La evolución era muy evidente incluso en el argumento, en la historia en sí.

Una historia de cómo el pasado puede influir en tu futuro, de que nuestras acciones pasadas tienen consecuencias en algún momento. Pero también una historia de redención, de familias que superan los problemas de la vida, de esperanza. Es un cuento precioso acerca de cómo es tu familia, de lo que has de hacer para conservarla, de los lazos de sangre y los más poderosos, los del cariño.

El éxito de esta novela: su narración. La autora pone en voz de cada uno de los personajes los capítulos de todo el libro. Hay personajes principales que repiten pero es increíble lo que puede hacer por el ritmo, las aristas de los personajes, la caracterización…cada capítulo nos lo va contando uno de ellos y así puedes cruzar la opinión de él mismo y de más demás sobre el personaje y podemos intuir las implicaciones emocionales a través de sus conversaciones, de los gestos que observan del otro. La autora tiene una magia especial con el desarrollo de ellos, consigue que te mimetices, simpatices y finalmente se conviertan en algo parecido a tu propia familia, que quieras formar parte de su universo.

Destaco como tramas la del primer hijo de Daniel, un pequeño genio, en cuya evolución podemos encontrar la naturalidad de la juventud. También me ha encantado la historia que nos lleva hasta el momento del libro, el primer amor de Daniel. Los errores de juventud que cometemos y la forma en que las circunstancias (y a veces las malas intenciones de otros) nos hacen perder la oportunidad de nuestra vida. Pero el libro nos enseña también eso, que siempre hay un camino secundario que nos puede hacer felices. Que la vida tiene muchos recovecos y no hay que aferrarse a los malos momentos sino volcarnos en los nuevos y crear un futuro en ellos. Un libro muy optimista, que no sobran habitualmente.



Es cierto que este libro nos presenta un mundo idílico ya que sus personajes son todos amables, guapos, inteligentes…y sus únicos fallos son temporales y debido a situaciones límite. Eso ayuda a que la novela se haga atractiva y primaveral, perfecta para el tiempo que nos ocupa aunque evidentemente le resta credibilidad. Pero tampoco la necesita, es una novela de la que no te puedes despegar desde que la empiezas y que refleja perfectamente los sentimientos humanos y los lazos familiares. Es el gran acierto del libro. Una autora que te deja con ganas de más y que sin duda seguiremos leyendo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to