Ir al contenido principal

Quién te cerrará los ojos, Virginia Mendoza (Libros del KO)


Después de haber leído La España vacía, la monumental obra de Sergio del Molino (con reseña pendiente, por cierto), era inevitable acercarse a otra de las obras recientes que escarba en el subsuelo de nuestro país, el que esconde a pueblos perdidos, despoblados o que están condenados a estarlo con la muerte de sus últimos habitantes, una suerte de héroes por accidente que nunca buscaron serlo.

En Quién te cerrará los ojos nos alejamos del riguroso ensayo para entrar de lleno en un viaje personal en el que la autora, Virginia Mendoza, descubre por sí misma la épica de los únicos habitantes de territorios olvidados de nuestro país. El viaje, a priori a medio camino entre lo puramente periodístico y lo antropológico, adquiere una dimensión introspectiva por la conexión sentimental que Mendoza establece con su pasado en Terrinches, su pueblo natal, pequeño territorio perdido en medio de la Mancha. Ese es en realidad el punto de partida: Todo comienza en Terrinches.
Panorámica de Terrinches
Sin olvidar esa conexión, Virginia Mendoza recorre la geografía española buscando esos territorios mágicos donde el tiempo parece haberse detenido. Y en su camino se encuentra con las aventuras de un americano en el pueblo cacereño de Deleitosa intentando plasmar la agonía rural el corazón del franquismo; o en su viaje a Espierta, donde encuentra a un pastor fuera de todo tiempo y lugar; o su encuentro con la última habitante de un pueblo imposible de la Castilla más profunda.
Hay historias bellas, antológicas, como la de Sinforosa y Martín, últimos habitantes en una aldea turolense porque ella considera de ley morir en el lugar que la vio nacer. O el maravilloso diálogo imposible (que la autora inventa y con ello hace posible) entre el protagonista de La lluvia amarilla y el habitante de un pueblo perdido de Huesca: nunca un diálogo inventado fue tan verosímil.
El actor Chema de Miguel Bilbao representó magistralmente en teatro al protagonista de La lluvia amarilla

El simbolismo más poético adquiere plena expresión  con  la resistencia de una anciana en el tejado de una iglesia protegiendo la campana que el obispado quiere llevarse. La ausencia de la campana supone la desaparición definitiva del recuerdo de los que alguna vez habitaron estos lugares. Y como contrapunto también encontramos otro simbolismo, el de aquellos que han buscado en la soledad de estos pueblos la paz que la vida en la ciudad no les dio.
Como decíamos antes, Virginia teje historias a partir de sus recuerdos familiares en Terrinches: establece paralelismos, crea vínculos remotos entre sus raíces rurales y lo que encuentra a su camino. Y con ello crea literatura pura y descarnada.
En el libro de Virginia Mendoza hay ecos de muchos de los autores que han tratado de acercarse a los silencios de los pueblos perdidos, de sus últimos habitantes, tan olvidados que parecen pura ficción. Julio Llamazares, Cristoff, el propio Sergio Del Molino, Camilo José Cela, Azorín… Muchos de ellos aparecen inevitablemente citados en este viaje que más que un viaje parece un paseo infinito por las piedras más angostas de nuestro pasado más cercano, aunque en este viaje hay mucho presente y paradójicamente mucho futuro. Mendoza comparte con ellos que lo que aparentemente parece una forma de explorar las motivaciones que han llevado a estos protagonistas al aislamiento, es en realidad un camino para explorar por qué en realidad nos parecemos tanto a ellos.
La autora, en otro de sus viajes antropológico-periodísticos
Para Virginia Mendoza todo empieza y acaba en Terrinches, pero en su viaje todo empieza y acaba en Deleitosa, con Josefa, ese rostro que quedó para la historia en la fotografía de Smith el americano, que consiguió enamorar a otro americano a miles de kilómetros en una de tantas historias imposibles y nunca sucedidas con las que se podrían escribir libros para la eternidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to