Ir al contenido principal

Moravia, Marcelo Luján (Salto de Página)

Fue hace algo más de un año cuando se tambalearon los cimientos literarios de este blog tras la lectura de Subsuelo, la perturbadora historia de terror con la que Marcelo Luján se consolidaba como uno de los autores a los que había que prestar atención de ahí en adelante. La novela se convirtió en una de las obras más destacadas en un año de grandes libros.

Necesitábamos otra novela, y esta ha llegado de manos (de nuevo) de Salto de Página, que ha echado la vista atrás para recuperar una obra anterior, Moravia. Es otra de las experiencias que solo la literatura puede darnos: leer una obra anterior como si hubiera sido recién creada. Así la hemos disfrutado, y el (aparente) cambio de registro del autor nos ha servido de coartada cómplice para el engaño.



Moravia comienza con el regreso de una familia al puerto de Buenos Aires tras los estragos causados por la Segunda Guerra Mundial. Es el regreso de él en realidad, Juan Kosic, argentino que abandonó su tierra obligado por el desprecio de su madre. Ahora es un bandeonista de éxito que deshace los pasos dados que le llevaron a fundar una familia en Nueva Orleans, donde se convirtió en un hombre hecho a sí mismo. Kosic regresa con su mujer, de origen checoslovaco, igual que su madre, y su hija, ya norteamericana de nacimiento.

Pero el regreso de Kosic a la pequeña aldea que le vio nacer tiene un siniestro propósito: ocultando su identidad, quiere presentarse al viejo hostal regentado por su familia y darle una cruel lección, desvelando solo al final de su plan su verdadero nombre.

Moravia es un cuento moderno sobre la necesidad de venganza del ser humano, y la primacía del orgullo como luz de guía de fatal desenlace. Porque como en toda fábula, el final es conclusión y moraleja.

La capacidad de Luján de crear una atmósfera teatral, casi de recinto cerrado, es brutal. El viaje hasta las entrañas de la Argentina más remota es la antesala ante uno de los finales más brutales que recuerdo. De nuevo el cuento de terror, de nuevo el precipicio sin posibilidad de salvación.

La construcción de los personajes es limpia y precisa, y el origen de esto potencia la sensación de que el mundo es un territorio nómada donde la estabilidad territorial es solo una circunstancia. Los protagonistas parecen en constante movimiento, como si este fuera la condición natural del ser humano. Las historias de migrantes sin fronteras, de exilios voluntarios o forzosos siempre suponen un ejercicio pedagógico para contextualizar realidades actuales. Nunca sobran historias que nos ayuden a empatizar con aquellos que dejan sus patrias tras sus pasos.

Marcelo Luján

Moravia  es de nuevo una lección de literatura por parte de Marcelo Luján, que me pone en la tesitura de decidir si es mejor o no que Subsuelo. Como no lo tengo claro, las corono a las dos.

Y de nuevo, novelas que nacen de otras novelas, esporas de las que brota vida de otras vidas. Moravia nace de una referencia, microrrelato mencionado (ni siquiera narrado) de El extranjero de Marcel Camus. Otra novela para reivindicar.

Os dejo con la última sensación, la que conecta a Moravia con la música turbadora de Nacho Vegas. No me preguntéis por qué (hay conexiones que cuesta describir) pero esta novela me ha llevado directamente a Maldición y El fulgor, canciones malditas del autor asturiano que hablan de pueblos silentes, actos inconfesables y sentimientos que no deben ser desvelados.

El fulgor, Nacho Vegas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to