Ir al contenido principal

La visión, (Marvel Panini)

De vez en cuando aparece un cómic que lo transforma todo, y que supone un paso más hacia la consideración definitiva de la novela gráfica (el nombre que eufemísticamente) le damos al cómic adulto como obra magna, pieza magistral que puede ser disfrutada por cualquier tipo de público.

Watchmen, Sandman, Maus, From Hell... a todas estas obras maestras hay que sumar La visión, la nueva apuesta narrativa de Marvel.


Aunque es un tema tratado históricamente por la casa de las ideas, el conflicto del superhéroe en su convivencia con los humanos siempre ha sido tratado dentro del contexto aventuresco de Marvel (que me perdonen los expertos en la materia, esta es la opinión de un aficionado de nivel medio). Había apuestas más oscuras, mucho más adultas que trataban el enfrentamiento del diferente al mundo convencional, su aislamiento y su casi siempre irremediable fracaso en el intento de ser considerado uno más. Mis preferidos son sin duda El regreso del caballero oscuro (Frank Miller) y Watchmen (Alan Moore), obras maestras imprescindibles e indiscutibles de la literatura.


Como os decía, con Marvel no había encontrado esa obra equivalente, si bien su universo lo pedía a gritos. Los mutantes siempre han sufrido la marginación de ser considerados bichos raros, y de una forma o de otra su condición ha servido para construir precisas metáforas sobre la condición humana.

En La visión Marvel deja que Tom King desarrolle esta apasionante idea, la de un superhéroe intentando ser normal, formar una familia, educar a sus hijos, convivir con sus vecinos como uno más.




Nos alejamos de la aventura inherente al universo marveliano para adentrarnos en los conflictos morales y personales de aquellos que, independientemente de su origen (en este caso no humano) han desarrollado condiciones propias de los hombres y se sienten legitimados para desear aquello que desean otros humanos: amar, proteger, ser amados.




La puesta en escena es espectacular, y el desarrollo narrativo es impactante, comparable a obras de la talla de Blade Runner o Inteligencia Artificial, referentes en el género (en este caso en la pantalla grande).

Nos encontramos ante una obra maestra. Lo mejor de Marvel en los últimos años, la mejor oportunidad de coger un cómic entre las manos tengas la edad que tengas y echar a volar.


Si es tu primer cómic descubrirás cuánto te queda por conocer sobre las posibilidades de este maravilloso género. Descubrirás una historia, lejos de lo que puedas personal, profunda y filosóficamente conmovedora. Descubrirás que los cómics no tienen por qué tener finales felices.

Estamos deseando conocer el final de la historia (en el segundo tomo termina todo). La portada con la Bruja Escarlata no deja lugar a dudas. Hay que leerlo de inmediato.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to