Ir al contenido principal

Aunque caminen por el valle de la muerte, Álvaro Colomer (Literatura Random House)

Apenas se ha escrito literatura de ficción (al menos en español) sobre los conflictos recientes en Oriente Próximo, donde la participación de España ha sido una constante a lo largo de las dos últimas décadas. Por eso, y por alguna reseña deslumbrante como esta de Alberto Olmos, me decidí a leer Aunque caminen por el valle de la muerte, del periodista Álvaro Colomer.











Leía una entrevista al autor en la que explicaba su decisión de convertir la historia de su libro en una obra de ficción. Colomer contaba que se disponía a escribir una obra de no ficción que se adentrase en detalle en la batalla de Najaf, uno de los episodios más relevantes y sangrientos de la invasión occidental de la Iraq post Sadam Hussein (hablamos del año 2004). Decía Colomer que tras cientos de entrevistas con algunos de los protagonistas de la batalla, disponía de un material de tal calidad y de una historia tan buena que le parecía una pena no escribir una novela. La reflexión del escritor redunda sobre alguno de los temas más tratados en nuestro blog. Y coincido plenamente con él, no hay nada como una novela para conseguir transmitir el alma de una historia, aunque esta sea real. Ahí reside el gran valor de la novela como género, utilizarla como medio para contar la realidad. No es un sustituto de otros géneros como el ensayo, pero como herramienta literaria la novela tiene una potencia incomparable.


Aunque Colomer cambia nombres, retuerce historias y utiliza atributos propios de la ficción, como lector he tenido la sensación de estar leyendo el diario personal de algunos de los protagonistas de esta guerra. Porque el autor ha transformado toda la información real en vivencias personales que se palpan y se muestran desnudas en un conflicto lleno de sinsentido.


Para contextualizar el relato (sin desvelar demasiado) hay que contar que la batalla tiene lugar durante el cambio de gobierno de Abril de 2004, sólo unos días después de los trágicos atentados de Atocha. En esta situación de desconcierto en la que estaba sumido el país entero, Najaf se convierte en una extensión del mismo donde la falta de decisiones y la impotencia predominan entre los mandos militares.


Batalla de Najaf


La batalla tiene lugar en una base española (una universidad de Najaf) en la que el ejército español convive con el de El Salvador, el de Estados Unidos y los mercenarios de la empresa norteamericana Blackwater. La base es asediada y los conflictos de responsabilidades no tardan en aparecer, y con ellos la aparentemente incompresible actitud de nuestro ejército, que evita la confrontación directa a pesar de abanderar el cuartel militar.


  
























El relato es espeluznante y de una destreza narrativa a medio camino entre la novela bélica y el relato periodístico. En cada capítulo el relato adopta la voz de alguno de los protagonistas elegidos para narrar lo sucedido (militares de todos los bandos afectados, un rebelde iraquí, un diplomático norteamericano...) y el autor nos transporta al antes, al durante y al después de la guerra.


Álvaro Colomer
Después de leer Aunque caminen por el valle de la muerte uno toma conciencia de la crudeza de las guerras. En un mundo absolutamente tecnificado con la guerra como parte del espectáculo televisivo (y ya llevamos treinta años desde que la primera guerra del Golfo inauguró este género) a veces se nos puede olvidar que la guerra la hacen, la sufren y la perpetran personas. Sin duda un libro de imprescindible lectura para un año 2017 que está resultando apasionante desde el punto de vista literario.

Comentarios

  1. Sin duda una reseña muy completa del libro. Parece ser muy interesante su contenido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to