Ir al contenido principal

La vida negociable, Luis Landero (Tusquets)

Supongo que llego tarde para reconocer la obra de Luis Landero, un imprescindible de la literatura española de los últimos veinte años, desde que publicó su primera obra (ya maestra) Juegos de la edad tardía.


Tras un periodo en estado de gracia (2009, Retrato de un hombre inmaduro, 2012, Absolución y 2014, El balcón en invierno) nos llega su última creación, La vida negociable, del todo inesperada y por ello doblemente celebrada.




Era complicado tras su perfecta El balcón en invierno, pero Luis Landero hace olvidar su novela anterior con un regreso a la ficción, esa ficción tan propia y tan cercana a la realidad del autor que hace que sus páginas nos hacen sentir como en casa.

La vida negociable nos cuenta la vida de Hugo Bayo, un peluquero que hace repaso a su vida y milagros desde que, siendo un niño, la vida le pone en bandeja las armas que luego le servirán para sobrevivir y prosperar en la vida. Así comienza su historia, que como un narrador oral, nos cuenta (a nosotros, lectores, clientes de su peluquería, tanto da) como su madre le confía un secreto que guardar. Este secreto le hace poderoso frente a ella, y la manipulación y el chantaje hacen por primera vez acto de presencia en su vida.

Este comienzo es también el comienzo de la construcción del Hugo Bayo personaje, el que prospera poco a poco en la vida a base de picaresca y pocos escrúpulos, con los que aprende que la vida solo es amable contigo si tú te lo ganas. Esa es la jungla en la que Hugo Bayo crece convencido de que sin la mentira, el engaño y la percepción egoísta de la vida no se consiguen las grandes recompensas.

Hugo Bayo es un personaje deudor y heredero del imaginario de Landero. En él reconocemos los rincones más ásperos de personajes de novelas anteriores, y como gran protagonista que se precie, sin él la novela no existe. Hugo sube, cae y se levanta, haciendo del fracaso una excusa para reinventarse.



En La vida negociable (y por tanto en Hugo Bayo) reside también gran parte de la literatura española de todos los tiempos, y ahí se percibe la grandeza de Luis Landero. Porque sin pretenderlo, y de forma natural, en su libro brota impetuosa la mejor novela picaresca del Siglo de Oro y de forma indisimulada, el mejor Cervantes (que es mucho decir, pero en estos niveles se mueve el autor).

Vemos en Hugo Bayo el reflejo de nuestras cualidades más perversas,  de nuestros defectos más ridículos y vergonzantes, pero también del humor y de las fuerzas para la reinvención que a lo largo de nuestras vidas nos permiten seguir vivos (o al menos seguir sintiéndonos vivos).

Es difícil hablar de la mejor novela de Landero (son tantas y tan imprescindibles) pero sí creo que el autor ha encontrado el pulso que los maestros encuentran en algún momento de su carrera y se resisten a abandonar. Es difícil asegurarlo tan pronto en un año donde nos esperan grandes sorpresas, pero creo que Landero ha vuelto a escribir la novela del año.

Leed a Landero porque nos encontramos ante el más grande. Qué pena que no oigamos hablar en cada esquina del escritor extremeño, que no haya debates en cada plaza, que no comentemos cada párrafo de su última novela en las cafeterías, que no le arrebate un hueco de protagonismo a Messi y a Cristiano Ronaldo. Cuánto nos arrepentiremos algún día de no otorgarles el protagonismo que se merecen a los verdaderamente grandes.



Comentarios

  1. Pues hoy mismo he pedido dos de vuestras recomendaciones. Buena labor hacéis. Ya os contaré.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!
      Pues claro, ya nos contarás. Tengo curiosidad por saber más de ese pedido.
      Saludos desde tierras manchegas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to