Ir al contenido principal

El juego de la luz de Louise Penny. Salamandra Black

El año pasado publicamos una reseña del anterior libro de la autora editado por Salamandra Black “Enterrad a los muertos” que no pudo gustarme más. La famosa amabilidad de los canadienses se extendía hasta el comisario Gamache, y los secundarios estaban sublimes en una de las mejores novelas negras que he leído en los últimos años. Así pues estaba deseosa de la publicación de El juego de la luz y cuando llegó a mis manos no lo solté en un par de días. Estaba de vacaciones en casa de mis padres y volví a recibir las críticas eternas que recibo desde mi infancia de que me abstraigo con la lectura y no hago caso a nadie. Qué le vamos a hacer. Pero mereció la pena.

Tras Una revelación brutal y Enterrad a los muertos, este nuevo caso del inspector Armand Gamache es la tercera obra publicada en castellano de una de las series policíacas más galardonadas y celebradas por la crítica internacional. Ganadora de un Anthony Award y elegida mejor novela negra del año por The New York Times Book ReviewEl juego de la luz es una nueva lección magistral de la gran dama canadiense del crimen.




La historia comienza con Clara Morrow, una de las vecinas ya conocidas del encantador pueblo de Three Pines a las afueras de Montreal. Clara es una artista que nunca ha visto reconocido su arte, pero eso ha cambiado y el Museo de arte Comtemporáneo ha acogido una exposición sobre su obra. Y ahí retomamos el camino de los personajes ya conocidos en las anteriores novelas de Louise Penny. Todos los vecinos del pueblo con más asesinatos por metro cuadrado (con permiso de Cabot Cove) están allí para apoyar a Clara, incluído su marido Peter. También allí nos volvemos a encontrar con el inspector Gamacha y con el subinspector  Beauvoir. La autora siempre realiza un retrato psicológico de los personajes, tiene una pluma especial para introducirnos en sus pensamientos, en su dolor y sus anhelos. Especialmente estos dos personajes, al margen de la trama principal son los que enganchan y los que te atan a la lectura.

Al día siguiente de la exposición, en el jardín de Clara aparece un cadáver. Gamache y su equipo tienen que volver a desplazarse a Three Pines y resolver el misterio a la vez que interrogamos a todos los vecinos. El punto fuerte de Penny es el reparto coral. Sus personajes son reales, sensibles, compasivos, miedosos, y a veces mezquinos. A todos ellos los despacha con un sentido del humor sutil y amable, el mismo que el de del comisario Gamache.

El tema principal de esta novela es el mundo del arte. Sus rencillas, sus envidias… Igual que en el anterior se basaba en la historia de Quebec, la autora nos introduce con mucha cultura y sensatez en los entresijos de este mundillo. Pero además es un relato sobre el matrimonio. Sobre la competición entre los dos componentes de una pareja. Del egoísmo intrínseco del individuo.

Además vivimos de nuevo las consecuencias de los acontecimientos acaecidos en la vida del inspector y de Beauvoir. Si creíamos que las heridas estaban curadas no es así, y aún menos las heridas internas. Esta trama me parece la más interesante ya que nos sirve de enlace con las demás y es de esperar que continúe y se complique aún más. Fue un gran acierto añadir ese punto de tragedia tras el tiroteo que sufrió la unidad de policía. Hace a los personajes más creíbles y con más aristas que estudiar.



Me ha encantado “El juego de la luz” aunque he de decir que por la temática me gustó más “Enterrad a los muertos” pero supongo que éste es un tema personal. Por lo demás el ritmo de la autora, su interés en los personajes y su manejo de la trama son similares. Es una escritora estupenda, por lo que me alegro que aún queden por editar muchos libros de esta serie para seguir disfrutándolos. Espero que vosotros también lo hagáis. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to