Ir al contenido principal

La voz cantante, Eloy Tizón (Anagrama)

En nuestro repaso de 2017 a grandes autores nacionales por descubrir (Lara Moreno, Gonzalo Torné) unimos a Eloy Tizón, una referencia para los amantes de la buena literatura. Es difícil profundizar en la historia de la literatura en España de los últimos treinta años sin detenerse en el escritor madrileño. Tres años de historia de niundiasinlibro y ningún libro suyo: ya era hora de subsanar el error. Os presentamos La voz cantante, uno de los mejores títulos del autor.




La voz cantante es la confesión de Gabriel Endel, que nos entrega paso a paso, palabra a palabra, los recuerdos más inconfesables de su vida, su infancia, su juventud, su paso a la edad madura, hasta ahora, su vejez. Y esta retrospectiva personal tiene un motivo, un vehículo argumental: Gabriel, en un viaje en metro, se encuentra frente a él, sin ninguna duda, al mismísimo diablo. Gabriel le reconoce porque sabe que lo ha visto antes, en esos momentos de su vida en que el diablo se nos aparece, nos mira a la cara y nos muestra esos episodios vitales que marcan nuestro devenir.

De esta forma, y con este denominador común - la presencia del diablo en la vida de Gabriel - , y gracias a la memoria del protagonista, conocemos su paso por esta vida, a sus padres, sus inquietudes vitales, sus tormentos. Y en el centro de todo, como si todo estuviera condenado a terminar allí, la relación que marcará su vida: su encuentro, enamoramiento, hechizo, desdicha y condena con su gran amor, Mónica Friser.

Su historia con Friser hace que la interpretación de La voz cantante se desdoble hasta que el lector no sepa cuál es la historia que Tizón nos quiere contar de verdad y cuál es la excusa argumental, el mcguffin literario. ¿El itinerario vital de sus encuentros con el diablo es la anécdota y la historia de amor con Mónica Friser es la historia motivacional de la novela o es justo al revés?


Eloy Tizón
Hemos reflexionado sobre este asunto a menudo en el blog. Siempre hay un argumento explícito y otro - casi siempre más importante, el que deja huella - subliminal pero sin el que la novela no tendría sentido. El explícito es la excusa, y el subliminal es lo que convierte al escritor en autor que merece ser leído. Sin embargo, libros como La voz cantante nos hacen dudar, porque los dos hilos argumentales intercambian estos dos papeles a lo largo de la historia.




Sin duda, se trata del talento natural de Eloy Tizón, hábil prestidigitador de palabras, dominador del lenguaje. Tizón sabe cómo contar historias, tiene pulso de gran narrador, y no nos sorprende que buena parte de la narrativa de futuro en este país le deba inspiración y aprendizaje.




Ha sido muy grata la lectura de mi primer libro suyo, breve, de fácil lectura para una tarde de domingo donde uno quiera engullir una gran historia de una tacada. Qué placer, ¿verdad? Leer y leer de principio a fin un libro sin cerrar sus páginas. Eso es lo que os espera si le dais la oportunidad a esta maravillosa novela breve de Eloy Tizón.










¿La siguiente? Ya está en nuestras manos, Seda Salvaje, otra de sus obras más alabadas, publicada como esta en Anagrama, la editorial que le vio crecer como escritor. Y en la lista de deseos, Técnicas de iluminación, ya en Páginas de Espuma, su nueva editorial, libro del que he leído barbaridades (de las buenas, no os asustéis). Bienvenido a niundiasinlibro, señor Tizón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to