Ir al contenido principal

Un monstruo viene a verme, Patrick Ness (Nube de tinta)


Hoy os traemos al blog un libro no previsto, que he leído casi por accidente. Era una película pendiente, que debido a su argumento hemos ido retrasando su visionado. El cáncer aún no es una opción colectiva de ocio en casa, la enfermedad ha estado cerca de nuestra familia y no apetece revivir momentos difíciles, ni siquiera dentro de una historia de ficción. Pero leí buenas referencias del libro en el que se basaba la película y pensé que enfrentarme de forma individual a él sería una opción con la que averiguar si era una historia adecuada para el resto. Os presento Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness.






Un monstruo viene a verme cuenta la historia de Conor, un muchacho de trece años que tiene que afrontar la enfermedad terminal de su madre, afectada de un cáncer que la debilita día a día. Una noche, a través de la ventana de la habitación, a Conor le visita un monstruo, enorme y aterrador. Pero a Conor no le da miedo. No es una pesadilla, y no sabe qué quiere de él. Desde ese primer día, cada noche a las 00:07 de la madrugada, el monstruo visita a Conor y le advierte: eres tú el que conoce la respuesta, tú sabes la verdad, por qué he venido a verte".

Diferentes episodios se suceden en la vida de Conor que alteran su estabilidad emocional y que se suman a las dificultades que la enfermedad de la madre de Conor supone por sí sola: La llegada de su padre, alejado desde hace años de su vida desde que se divorció de su madre e inició una nueva vida con otra pareja, la presencia de su abuela, con la que nunca tuvo una relación especialmente buena, la relación con sus compañeros de clase, especialmente con Harry, que le acosa y le hostiga.

Una escena de la película
Un monstruo viene a verme es una hermosa metáfora sobre la soledad de un niño frente a la enfermedad de su ser más querido, su madre. Es un ejercicio de preparación para la pérdida, para el miedo de verdad, ese que no es capaz de imaginar cómo será nuestra vida sin la gente que más queremos.

Os puedo recomendar el libro como ejercicio de aprendizaje ante estos sentimientos a menudo tan difíciles de afrontar. Es un libro adecuado para públicos juveniles interesados por la lectura de temáticas pre-adultas. Ideal para lectores adolescentes, que bajo el envoltorio de una historia de fantasía, descubrirán la emoción de la experiencia transformadora de un niño ante la muerte. En una historia, que lejos de lo que pueda parecer, no es triste.

Comentarios

  1. La tendremos en cuenta. Tampoco he visto la película. Entiendo lo del cáncer: creo que todos hemos tenido un caso cerca y no apetece revivirlo. Por eso, en mis cartas, suelo despedirme con un:
    Salud

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to