Ir al contenido principal

La vida invisible de Eurídice Gusmão, Martha Batalha (Seix Barral)

La primera novela de una autora de un país tan literariamente desconocido para nosotros como Brasil puede echar para atrás demasiado rápido. Pero las referencias de esta novela eran muy halagüeñas. Resulta que antes de publicarse en su país, ya había vendido los derechos para su adaptación al cine y ha sido objeto de maravillosas críticas tanto en Brasil como en los demás países donde se ha publicado. Había que darle una oportunidad. Y como resumen he de decir que ya es mi favorita de lo leído en 2017. Sí, estamos en Febrero pero yo leo mucho…

Una divertida novela sobre dos hermanas cariocas, Eurídice y Guida, quienes, en los años cincuenta, tomaron caminos muy diferentes. Mientras Guida se escapa de casa para vivir su amor con un prestigioso doctor que acabará abandonándola y dejándola sola a cargo de una criatura, Eurídice, en cambio, se comporta de manera ejemplar y sigue lo que se espera de ella: su mejor perspectiva de vida es ser una buena esposa, ama de casa y madre. Pero en realidad ninguna de las dos es feliz con su elección, y deberá pasar mucho tiempo hasta que se den cuenta de que la felicidad que anhelan está escondida en los lugares más inesperados.

Empezaré dejando claro que no parece el primer libro de una escritora. Es un libro con un lenguaje preciso, unos personajes muy bien trazados, diferenciados e irresistibles. Tanto Eurídice como Guida son dos mujeres muy interesantes e inteligentes y en el libro muestran más con lo que hacen que con lo que dicen. La trama de ellas es la principal pero a través su historia conocemos las demás familias que las rodean y las anécdotas, de dónde vienen, la fortunas perdidas, los amores traicionados…Es un tipo de literatura muy latinoamericana, se reconoce inmediatamente ese estilo tan claro de escritura.

Al leerlo encontramos reminiscencias claras de Jorge Amado, el maravilloso escritor brasileño que nos legó al mundo unas novelas ya clásicas. Recuerdo cuando lo descubrí en Gabriela, clavo y canela y en Doña Flor y sus dos maridos. Novelas que recomiendo encarecidamente a quien no las haya leído. La temática es muy similar, estamos hablando de personajes que comparten espacio y tiempo y es inevitable que sus deseos, pasiones y contexto histórico sea el mismo.

Sin embargo la estructura de su prosa deja un poso clarísimo de realismo mágico, aunque en este caso no sucede ningún tipo de acontecimiento fuera de lo normal, sino que nos cuenta la vida cotidiana de un barrio cualquiera, con un ama de casa cualquiera a mediados del siglo XX. La forma de escribir recuerda más a “El amor en los tiempos del cólera” y es innegable la influencia de Gabriel García Márquez. Es muy difícil decir un libro favorito cuando tu mayor hobbie es leer pero “ El amor en los tiempos del cólera” es mi respuesta ante esta frecuente pregunta así que es evidente que el libro de Marha Batalha me ha entusiasmado.

El principal leiv motiv de este libro son las mujeres. Ella misma expresa en el prólogo del libro que es un reconocimiento a las mujeres de su vida, a sus abuelas y a las abuelas de todos. Esas mujeres ninguneadas, absorbidas por la vida familiar y en muchos casos frustradas por no poder llevar su camino por otro lado. Es evidente lo que ha perdido la historia por haber dejado a mujeres encerradas tras las cuatro paredes del hogar y no habernos permitido enriquecer a la literatura, al arte, a la música, a la ciencia... En Eurídice lo podemos ver claramente. Una mujer brillante, capaz de llevar a cabo la empresa que se le ponga por delante, pero siempre frustrada por lo que se espera de ella o la sociedad imperante. Pero aún así magnífica, saliendo adelante y consiguiendo la felicidad.

Y es que lo que impera en esta novela es la resiliencia, la positividad, la ironía y el humor. Es una novela inteligente y divertida. Es la novela que a mí me gustaría haber escrito. Sin duda una de las grandes sorpresas de este año, una buena manera de comenzarlo. Si al final se lleva a cabo el proyecto de su película, allí estaré en primera fila. Sin duda tiene muchas posibilidades de traslado a lenguaje cinematográfico, al leerla evoca claramente escenas. La he imaginado muy similar a Big Fish, con colores saturados y una voz en off que nos cuenta la historia. Espero que no estropeen mis ensoñaciones.



Martha Batalha es licenciada en periodismo y, tras trabajar como redactora en diversos diarios de Rio de Janeiro, decidió fundar su propia editorial, venderla y después irse a Nueva York. Allí ha escrito esta delicia que es 'La vida invisible de Eurídice Gusmão'.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to