Ir al contenido principal

A contraluz, Rachel Cusk (Libros del Asteroide)

Os voy a hablar hoy de un libro que finalicé antes de acabar el año pero que aún no había tenido tiempo para comentar. Y no es porque no me gustase, al contrario. En estos días lo he visto en algunas listas de las mejores novelas que nos ha traído 2016 y he recordado que lo tenía pendiente. Es un libro con una narrativa muy original y que dice más de lo que cuenta sobre la protagonista.

Una escritora inglesa llega a Atenas en pleno verano para impartir unos cursos de escritura. Durante su estancia en la capital griega, la gente que va encontrándose decide sincerarse con ella y contarle aspectos importantes sobre sus propias vidas. En el calor sofocante de la ciudad, los diferentes interlocutores confiesan sus amores, sus ambiciones y miedos a la narradora, de quien apenas sabemos que está separada y es madre de dos hijos. De este modo, una secuencia de voces ajenas va trazando un complejo tapiz humano que acabará perfilando por contrate la personalidad de la narradora y los sucesos más decisivos de su vida: el sentimiento de pérdida, la búsqueda de un sentido a la vida familiar. La dificultad de establecer lazos de confianza o el misterio de la creatividad. A contraluz nos habla de cómo construimos nuestra forma de ser a partir de nuestra propia vida y de la de los demás. 



Comienza el libro con el vuelo a Atenas de esta escritora inglesa. En el avión comienza a conversar con su compañero de asiento, que le cuenta la historia de su vida, sus matrimonios, sus hijos. A través de la historia de él empezamos a ver retazos de la de ella. Pero no nos muestra más, pequeños destellos que completan el paisaje de su viaje. 

Esto se repite en cada capítulo. Escucha y nos cuenta las historias de el otro ponente en los cursos de literatura, de una vieja gloria feminista que conoce en una cena, un viejo amigo en Atenas…Da la impresión de ser un libro de historias sueltas. Pero en realidad trata sobre lo mismo, el amor y las relaciones humanas. Pero sobre todo está escrita de tal manera que en realidad nos quiere llevar a otro lado, a la catarsis en la vida de la escritora protagonista. La famosa crisis de la mediana edad.

Un libro con un interesantísimo enfoque en su forma de narrar. El personaje principal, casi autobiográfico por lo que sabemos de la autora, nos narra estos días en su vida de una manera voyeurista.

Digo autobiográfico porque Rachel Cusk es un tipo de escritora muy interesante y con un recorrido llamativo. En 2001 publicó su primer libro, recién estrenada maternidad y en espera de otra. Un ensayo sobre maternidad tan crudo que generó gran polémica en su país. En su segundo libro contó sin piedad su divorcio, que también cosechó grandes críticas al discutir sobre el papel del hombre o mujer en una relación.  Sin embargo en esta novela (que es la primera de las tres que tiene pensado escribir), intenta protegerse con esa mirada desde fuera, como si las críticas la hubieran hartado y sintiera necesidad de contar su historia a través de los demás.

He disfrutado muchísimo con su lectura y me encanta que haya previsto dos entregas más, aunque éste se puede leer de manera individual sin duda ya que es más la historia de un colectivo, de los que nos rodean, de lo que podemos obtener si nos paramos a escuchar a los demás que la historia de una misma. Para aplicar en nuestro día a día.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to