Ir al contenido principal

Trazado: Un atlas literario de Andrew DeGraff y Daniel Harmon. Impedimenta

Hoy viernes volvemos a mundo del álbum ilustrado con un libro bastante original y atractivo para los amantes de las letras. Lo cierto es que no es un libro totalmente ilustrado, tiene bastante contenido redactado pero lo he incluido en esta categoría porque lo realmente llamativo son sus mapas. Me encantan los mapas. Empapelaría toda mi habitación con ellos. Además es una de mis virtudes inútiles, si memorizo un mapa no lo olvido. He visitado una vez Londres, pues tengo su mapa en mi cabeza. Esto no sirve para mucho en el día a día pero en los viajes siempre viene bien. Pues este libro aúna mapas y literatura. Como para no desearlo.


Este revolucionario libro de mapas literarios, inspirados por obras clásicas de la literatura, ofrece una nueva manera de revisitar las cartografías de nuestras novelas favoritas. Caminar con Hamlet por Elsinor, navegar con Ulises por el Mediterráneo tras haber arrasado Troya, pasear de la mano de Borges por la Biblioteca de Babel, visitar la isla con náufrago de Robinson Crusoe, despedazar a la ballena Moby Dick o navegar por el sinuoso río Mississippi de la mano de Huckleberry Finn. Pero Trazado es eso y mucho más. Es una pequeña joya literaria, un libro para letraheridos que sueñan con los ojos abiertos y para curiosos mitómanos de lo novelesco.

Como bien dice la editorial este libro es para mitómanos de las novelas. Para los que nos gusta volver una y otra vez sobre nuestras obras favoritas, a los que nos gustaría llamar a todos nuestros vástagos o mascotas con nombres literarios (si me hubiera dejado llevar mi primer hijo se llamaría Ulises o Florentino Ariza).

Como no podía ser de otro modo comenzamos con La Odisea, el libro de viajes y mapas por excelencia, que nos lleva desde Turquía hasta las Islas Baleares. Podemos ver dónde se situaba Escila y Caribdis, las sirenas, los Cíclopes. El más típico pero no por ello el menos atractivo. En el siguiente, Hamlet, podemos seguir los recorridos escénicos por Elsinor de todos los personajes de la obra e interiormente recrear sus diálogos. Uno de mis favoritos ha sido “Vida de un esclavo contado por sí mismo”, una obra que no conocía y que me ha dejado con muchas ganas de leerla. El mapa nos ilustra la vida y recorrido del protagonista cronológicamente a través de la América de la secesión.

Porque esa es una de las virtudes de este libro para los hispanohablantes, nos ofrece al menos  tres obras menos conocidas entre nuestros lectores pero que son clásicos en América del Norte y que ya han ido directa a mi lista de “pendientes imprescindibles”. Esto también puede ser un defecto, ya que entre estas joyas literarias no aparece ninguna de nuestras obras clave como el Quijote o Cien años de soledad. Bueno, por un día no pasa nada por mirar fuera de nuestras fronteras y deleitarnos con lo menos conocido. Aún así la mayor parte de ellas son clásicos que conocemos a fondo como Robinson Crusoe, o Huckleberry Finn. También ha aumentado mis ganas de releerlo. Antes de cada mapa hay un texto que nos remarca la importancia de estas obras en la historia de la literatura y porqué han sido elegidas. Los mapas son luminosos, originales y llenos de detalles.

Como colofón, al final nos recomiendan más libros sobre mapas para los amantes de estos. En mi caso ha sido un plus, sobre todo la recomendación de un libro de Umberto Eco que no conocía. Me ha gustado mucho este regalo de los autores.

Y hablando de regalo, ahora que se acerca la Navidad no hay duda de que este libro puede ser una maravillosa sorpresa para aquellos que más aman a las letras entre nuestros amigos o familia. Seguro que les encanta como a mí. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to