Hoy
viernes volvemos a mundo del álbum ilustrado con un libro bastante original y
atractivo para los amantes de las letras. Lo cierto es que no es un libro
totalmente ilustrado, tiene bastante contenido redactado pero lo he incluido en
esta categoría porque lo realmente llamativo son sus mapas. Me encantan los
mapas. Empapelaría toda mi habitación con ellos. Además es una de mis virtudes
inútiles, si memorizo un mapa no lo olvido. He visitado una vez Londres, pues
tengo su mapa en mi cabeza. Esto no sirve para mucho en el día a día pero en los
viajes siempre viene bien. Pues este libro aúna mapas y literatura. Como para
no desearlo.

Como
bien dice la editorial este libro es para mitómanos de las novelas. Para los
que nos gusta volver una y otra vez sobre nuestras obras favoritas, a los que
nos gustaría llamar a todos nuestros vástagos o mascotas con nombres literarios
(si me hubiera dejado llevar mi primer hijo se llamaría Ulises o Florentino
Ariza).
Como
no podía ser de otro modo comenzamos con La Odisea, el libro de viajes y mapas
por excelencia, que nos lleva desde Turquía hasta las Islas Baleares. Podemos
ver dónde se situaba Escila y Caribdis, las sirenas, los Cíclopes. El más
típico pero no por ello el menos atractivo. En el siguiente, Hamlet, podemos
seguir los recorridos escénicos por Elsinor de todos los personajes de la obra
e interiormente recrear sus diálogos. Uno de mis favoritos ha sido “Vida de un
esclavo contado por sí mismo”, una obra que no conocía y que me ha dejado con
muchas ganas de leerla. El mapa nos ilustra la vida y recorrido del
protagonista cronológicamente a través de la América de la secesión.
Porque
esa es una de las virtudes de este libro para los hispanohablantes, nos ofrece
al menos tres obras menos conocidas
entre nuestros lectores pero que son clásicos en América del Norte y que ya han
ido directa a mi lista de “pendientes imprescindibles”. Esto también puede ser
un defecto, ya que entre estas joyas literarias no aparece ninguna de nuestras
obras clave como el Quijote o Cien años de soledad. Bueno, por un día no pasa
nada por mirar fuera de nuestras fronteras y deleitarnos con lo menos conocido.
Aún así la mayor parte de ellas son clásicos que conocemos a fondo como
Robinson Crusoe, o Huckleberry Finn. También ha aumentado mis ganas de
releerlo. Antes de cada mapa hay un texto que nos remarca la importancia de
estas obras en la historia de la literatura y porqué han sido elegidas. Los
mapas son luminosos, originales y llenos de detalles.
Como
colofón, al final nos recomiendan más libros sobre mapas para los amantes de
estos. En mi caso ha sido un plus, sobre todo la recomendación de un libro de
Umberto Eco que no conocía. Me ha gustado mucho este regalo de los autores.
Comentarios
Publicar un comentario