Ir al contenido principal

Me llamo Lucy Barton, Elisabeth Strout (Duomo)

Me adentré en la lectura de Me llamo Lucy Barton con el escepticismo del precipitado juicio que desde determinados medios hace encumbrar determinadas creaciones como obras maestras (leer como ejemplo esta crítica de El País). Casi todo en la vida - los libros no son una excepción - necesitan del poso del tiempo para demostrar lo que en el fondo son, y ese tiempo transcurrido es un juez implacable, ajeno a las modas y a las conclusiones efímeras.


Cierto es que aunque tengo en muy alta estima a Duomo (editorial que me ha dado enormes alegrías lectoras este año con El campeón ha vuelto y El bar de las grandes esperanzas) creo que en la elección de la portada no han acertado. Ni esa lánguida foto ni el texto que subtitula al título ("una novela que ilumina nuestras relaciones más tiernas"...no es una broma) son merecedoras de lo que pretende ser una gran novela. Salvo que el objetivo sea un tipo de lector alejado de cualquier búsqueda del más mínimo valor literario, cosa que puedo entender sólo si el fin último responde a una estrategia comercial difícil de valorar.

El libro cuenta la historia en primera persona de Lucy, que debido a una operación se ve obligada a permanecer unas semanas ingresada en un hospital, lejos de su marido y de sus hijos, aún pequeños.

En el hospital recibe una visita inesperada, la de su madre. La vida las ha separado, física y emocionalmente, y este encuentro de varios días sirve de terapia y de catársis. Madre e hija recuerdan un doloroso pasado, y es a través de ese viaje en el tiempo como Lucy aprende a cicatrizar sus propias heridas familiares.

En el hospital vivimos la doble recuperación de Lucy, por un lado la correspondiente a su operación, y por otro la que se produce por mirar cara a cara a su pasado, una infancia difícil, una familia en la que no pudo encontrar el apoyo necesario de los primeros años, cuentas, en definitiva, pendientes y que esperaban ser resueltas.

Y por encima de todo, la literatura como salvación. Lucy Barton encuentra en la escritura su salvación, y es su anhelo en convertirse en escritora su leit motiv vital. Es maravilloso descubrir una y otra vez como los escritores necesitan plasmar en sus personajes su crecimiento y sus sensaciones como autores, incluso antes de haberse convertido en tales. Me encanta esa proyección de sí mismos, ese inevitable trazo autobiográfico de estas obras. Los ejemplos son innumerables, y solo cito los de mis más recientes lecturas: Leonardo Padura, Paul Auster, P. L. Salvador...

Elisabeth Strout
Resumiendo, me ha gustado, mucho, no quiero que os quede una sensación equivocada. Pero creo que a veces es tanto el bombo que algunas obras reciben que las expectativas generadas pueden volverse en contra de ellas. Supongo que es el síndrome de la inmediatez, de la obsolescencia de los productos que nos rodean. Por eso hay decenas de libros del año cada año, un partido del siglo cada cuatro meses, la mayor ola de calor de las últimas décadas cada poco... Creo que no hace falta que cada cosa que hagamos, vivamos o leamos tenga que hacer historia.

Por eso Me llamo Lucy Barton no es una obra maestra. Ni falta que le hace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to