Ir al contenido principal

Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo, J. M. Veiga (Bandaaparte)

Ser testigos del crecimiento artístico de un escritor es un privilegio para cualquier lector; leer su primera publicación y sentir que lo que se está leyendo es especial, esperar su segunda novela y confirmar las esperanzas depositadas... En definitiva, vivir de cerca, casi en directo, los primeros pasos de lo que promete ser una carrera de éxito (y dicho esto, ¿qué demonios es el éxito?) supone una experiencia muy especial para el que os escribe. Creo que me encuentro ante uno de estos casos.

Con el magnífico titulo Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo, J.M. Veiga se presenta con su tercera novela, tras la sorprendente El reflejo dorado, que tan buena impresión nos causó (podéis leer aquí nuestra reseña).


En esta ocasión Veiga se reinventa, cambia de editorial (la más que prometedora Bandaaparte) y deja a un lado el género fantástico (y otras muchas más cosas) para abordar una historia de corte clásico, a medio camino entre el western y la novela negra más auténtica.

Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo nos cuenta la historia en primera persona de Jerry Wooster, joven norteamericano del sur que un buen día decide abandonar su pueblo y a su familia en busca de la libertad que no encuentra. La vida no es sencilla, ni los caminos tan rectos como Jerry esperaba, y pronto una mujer - Sandra - se cruza en su camino para que nada suceda tal y como estaba escrito, o al menos como Jerry soñaba.

Muchas son las cualidades de la novela. La narración nos presenta la historia en dos momentos temporales diferentes de forma paralela: el correspondiente a la huída de Jerry y, pasados veinte años, la vida del protagonista. Muchas cosas han pasado desde aquel 1959 en que Jerry decide abandonar su pueblo, y el lector va descubriendo poco a poco la relación de los acontecimientos iniciales con su situación actual. A medida que avanza la historia, las dos narraciones van acercándose hasta superponerse una con otra. Todas las piezas encajan y todas las dudas se despejan.

En Cuando el destino nos alcance... somos y testigos de la América profunda de los estados del sur, esa parte del país donde el tiempo parece haberse detenido. El Rock'n'Blues y el Country conforman la banda sonora de un territorio con leyes propias, donde la violencia es explícita, donde los prejuicios raciales forman parte del paisaje y en donde las grandes ciudades americanas de la costa atlántica se ven tan lejos que cualquiera podría pensar que se trata de dos países diferentes.

Como decía, Cuando el destino nos alcance... destila los aromas de la mejor novela clásica norteamericana. No es difícil adivinar la influencia de Raymond Chandler, de Carver, de Faulkner. Tampoco es difícil imaginarse esta historia en los territorios cinematográficos de Tarantino o de los hermanos Cohen. Veiga construye con voz propia un hermoso homenaje a los grandes maestros del género.



Y al final, como casi siempre sucede con las grandes historias, el eterno retorno, donde todo cambia para que todo siga igual; como si para algunas personas fuese imposible escapar del destino al que parecen condenados.

Felicitamos desde aquí a J. M. Veiga, amigo de niundiasinlibro desde que dábamos los primeros pasos y del que nos sentimos orgullosos por este paso adelante en su propuesta narrativa. Está claro que lo suyo es contar historias, y estoy convencido de que vamos a ser testigos de una gran carrera literaria. Solo por este tipo de sensaciones merece la pena la aventura que iniciamos con este blog...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to