Ir al contenido principal

Mi vida en la carretera de Gloria Steinem. Alpha Decay

Acabo de finalizar un libro increíble. De esos que te cambian la vida o al menos te abren tus horizontes. Si alguien no conoce a Gloria Steinem (yo no la conocía hasta hace poco) se la presento. Gloria es una activista histórica en Estados Unidos de los derechos de la mujer. Bueno, de los derechos de la mujer, de los derechos raciales, de los derechos humanos…una figura muy reconocida en Norteamérica con muchos apoyos y también muchos detractores debido a lo que defiende. Muy conocida es la época en la que se hizo pasar por conejita de playboy para denunciar el sexismo en este medio y por la fundación de la primera revista feminista Ms. En este libro nos cuenta su vida a través de los continuos viajes en aras de su activismo.

Gloria Steinem tuvo una infancia itinerante. Cuando era pequeña, su padre solía meter a toda la familia en el coche y conducir, cada otoño, a lo largo de Estados Unidos en busca de aventuras para ganarse la vida. Y así se plantó la semilla: Steinem se dio cuenta de que crecer no tenía por qué significar estar siempre en el mismo lugar. Así comenzó una vida dedicada al viaje, al activismo y al liderazgo, a escuchar las voces de quienes inspiran el cambio y la revolución. Mi vida en la carretera es la historia amena, conmovedora y profunda de cómo Gloria fue creciendo, y con ella también creció el movimiento revolucionario por la igualdad, desde su primera experiencia de activismo feminista en India a su trabajo como periodista en los años sesenta; del torbellino de las campañas electorales a la fundación de la revista Ms.



No soy muy dada a la no ficción, pero en Mi vida en la carretera he encontrado aunados la veracidad de una biografía con la aventura de una ficción. Gloria nos traslada en primer lugar a su más tierna infancia, desde la cual su familia y ella llevaron una vida itinerante la mayor parte del tiempo. Esta parte la dedica a su padre, que era el nómada por naturaleza y se descubre en él, a pesar de intentar rebelarse contra su infancia al final se ha convertido en alguien a quien le apasiona la carretera, conocer gente a través de ella y conocer su propio país. La forma de escribir de la autora es apasionada, vibrante y muy íntima. Intercala momentos importantes de su activismo y las emociones que iba despertando en ella. Consigue inmediatamente que nos involucremos en su causa.

Después vamos pasando por otras etapas de su vida, por momentos surrealistas (así se llama uno de los capítulos más divertidos e ingeniosos), por momentos muy desmoralizantes. El libro transcurre a través de anécdotas que hace que el ritmo del libro sea envidiable. Las dos partes centrales dedicadas a los campus universitarios en los que tanto tiempo ha pasado la autora ejerciendo su activismo y el del apoyo a políticos desde la época de Bobby Kennedy hasta la actual han sido mis favoritos. Además llegan en un momento adecuado para poder entender más de la actualidad en Estados Unidos, un país más fragmentado y radical de lo que parece desde nuestras fronteras.

Personalmente el tema del feminismo me interesa especialmente pero no es un libro que nos hable de él directamente, de sus bases ni sus ideales. No nos intenta convencer, porque es algo tan evidente que me parece la postura más inteligente por parte de la autora. Sí que nos cuenta las primeras convenciones, los primeros movimientos del feminismo en los años 70, desde un punto de vista muy personal, nombrando a los más relevantes personajes de esos tiempos lo que te lleva a entender lo importante que fueron esos momentos en lo que vivimos actualmente.

Gloria Steinem
Finalmente Gloria nos invita a seguir en la carretera ya sea física o mentalmente, a no quedarnos quietos y a seguir conociéndonos a nosotros mismos y a los demás. Una reflexión necesaria en un mundo que se está tornando cada vez más egoísta y egocéntrico. Este libro ha supuesto una importante lectura en mi vida, ha cambiado mi forma de ver el activismo como algo de pocos, como algo radical. Simplemente son personas que se unen para escuchar a las demás. Un libro para todos, para ayudar en la lucha por la igualdad o simplemente para disfrutar con la vida de una persona extraordinaria. 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to