Ir al contenido principal

El comisario Bordelli de Marco Vichi, Duomo

Os voy a contar cómo el comisario Bordelli ha pasado a ser uno de mis detectives favoritos. Comencé leyendo el libro un poco por la portada, un poco por la sinopsis, sin esperar mucho más de este comisario al que no conocía de nada. Pero un sencillo asesinato en Florencia, unas cuantas citas gastronómicas y una cierta nostalgia por los tiempos pasados me ha hecho pasar un rato muy agradable y me ha dejado con ganas más. 

Florencia, verano de 1963. El comisario Bordelli soporta el calor en una ciudad desierta por las vacaciones. La banal rutina veraniega se ve interrumpida por la aparición del cuerpo sin vida de una anciana señora en su villa del siglo XVII. Las circunstancias de la muerte y la autopsia realizada por Diotivede, el forense de con­fianza y amigo de Bordelli, inducen a pensar que se trata de un crimen. El comisario, poco amante de las reglas y más partidario de seguir su propio código ético, inicia una investigación que le va poniendo en contacto con los familiares y personas que solían frecuentar a la víctima.

El comisario vive en los años sesenta, en Italia. Soltero, aficionado a la buena comida y con multitud de amigos entre las bajas esferas. Un hombre con un cierto sentido del humor, al que le gusta fastidiar a su único primo, molestar a su jefe y ayudar a cuanto desgraciado encuentra en situación lamentable. Además, es un enamoradizo.


 
Los detectives del sur de Europa siempre me han parecido mucho más atractivos que los nórdicos. De hecho suelo huir de la literatura negra de los lugares fríos, ya que me parecen personajes exageradamente duros, amargados y con vidas totalmente inconsistentes. Hay excepciones que merecen totalmente la pena. Sin embargos los detectives zona cálida suelen ser familiares, amables, costumbristas y divertidos.

No puedo negar que Bordelli me ha recordado muchísimo al comisario Brunetti de Donna Leon. Aunque últimamente no haya vuelto a leer ninguno de sus libros porque me parece que han perdido mucho misterio a favor de la crítica ecológica (cosa que no es reprochable desde el discurso pero sí desde la narrativa y el ritmo de la novela) hay muchos nexos en común entre ambos personajes. Mucho más melancólico Bordelli pero también más interesante con sus historias sobre su experiencia en la II Guerra Mundial o sus peculiares amistades.

El misterio o asesinato diría que es lo de menos. Fácilmente adivinable, el interés no reside en descubrirlo sino en las personas que encontramos a lo largo de la trama, en la explicación sobre el personaje de Bordelli. Claramente el autor nos intenta presentar al detective y a todos sus secundarios. Pretende enganchar a través de las relaciones entre ellos y del alma del protagonista.

Conmigo lo ha conseguido y me he alegrado muchísimo de saber que a esta historia le siguen otras dos también publicadas en Duomo. Ya las he apuntado a mi lista de deseos. Dadle una oportunidad si os gusta este tipo de detectives, seguro que os encantará.

Comentarios

  1. Qué bien que hayáis vuelto! La verdad, me apetece este género ahora. Así que me animaré con este.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por seguir ahí. Seremos un poco menos prolíficos pero igual de apasionados.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Hace mucho que no leo algo de detectives y esta parece interesante. Me la apunto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to