Ir al contenido principal

Máscaras, Leonardo Padura (Tusquets)

Seguimos repasando la obra de Leonardo Padura a través de sus serie de novelas del detective Mario Conde, en esta ocasión con Máscaras, la tercera de su tetralogía de las cuatro estaciones. La lectura de los libros de Padura están suponiendo un enorme placer para mí, y han pasado a ocupar desde hace meses mi espacio personal del "segundo libro": al libro que me encuentro leyendo en cda momento siempre le acompaña el libro de Padura, cuando el primero exige una pausa, en tiempo para la reflexión, o simplemente un cambio de aires (os recomiendo que siempre tengáis un segundo libro como recurso).

Vamos a hablar de Máscaras..



En la tupida arboleda del Bosque de La Habana aparece un 6 de agosto, el día en que la Iglesia celebra la transfiguración de Jesús, el cuerpo de un travestí con el lazo de seda roja de la muerte aún al cuello. Para mayor zozobra del Conde –el policía encargado de la investigación–, aquella mujer «sin los beneficios de la naturaleza», vestida de rojo, resulta ser Alexis Arayán, hijo de un respetado diplomático del régimen cubano. La investigación se inicia con la visita del Conde al impresionante personaje del Marqués, hombre de letras y de teatro, homosexual desterrado en su propia tierra en una casona desvencijada, especie de excéntrico santo y brujo a la vez, culto, inteligente, astuto y dotado de la más refinada ironía. Poco a poco, el Conde va adentrándose en el mundo hosco en el que le introduce ladinamente el Marqués, poblado de seres que parecen todos portadores de la verdad de Alexis Arayán... Pero ¿dónde, en semejante laberinto, encontrará el Conde su verdad?


El nivel era muy alto, tanto Pasado Perfecto como Vientos de Cuaresma me parecieron magníficos, literariamente impecables y redondos desde varios puntos de vista: novela negra, representaciones precisas desde dentro de la Cuba menos transitada o perfectos ejemplos de que la literatura de entretenimiento no tiene por qué dejar de lado la calidad.

Pues Máscaras ha superado todas mis expectativas previas. Considero que es la mejor de las tres; el caso en el que se ve envuelto Conde - el asesinato del hijo de un prestigioso diplomático cubano, cuyo cadáver es descubierto vestido de mujer - nos mantiene en tensión a lo largo de toda la novela. La peor solución posible se teme desde el principio y el lector sufre con ella y Mario Conde vuelve a verse obligado a bucear en las alcantarillas de una Habana sofocante y olorosa (estamos en Verano) para resolver el misterio que rodea al crimen.

La homosexualidad y Cuba. El libro es un tratado impecable sobre la compleja relación que la isla tiene con esta conducta sexual, perseguida y condenada durante décadas y con tímidas concesiones a la tolerancia. A través del propio caso y de las largas charlas con El Marqués (una suerte de artista maldito) descubrimos de la mano de Conde que en Cuba ser homosexual no es fácil (dónde lo es), pero si eso viene acompañado de una militancia política incómoda o simplemente no oficialista el problema es mayor. 

El autor, como en las anteriores novelas, reconstruye el régimen desde dentro del régimen, sin criticarlo y sin intereses espureos, sólo a través de la descripción del paisaje, de como respira una ciudad como La Habana y de cómo se respira en ella. El ciudadano Padura (o el detective Conde, tanto da) aman y odian su ciudad a partes iguales, un doble sentimiento de difícil disociación.

Y todo en el contexto de una maravillosa novela negra, no conviene olvidarse. Porque quien necesite simplemente eso de los libros de Padura, también lo puede encontrar. Mario Conde es ya sin duda mi detective favorito (y la competencia era dura): aspirante a escritor, de buen comer, de mejor beber, amigo fiel, de resacas imposibles, y rodeado de dudas (cada vez más) sobre el sentido de su labor como detective, y sobre la relación de su trabajo con su (falta de) felicidad.

Algún día hablaremos de los principios de los libros de Padura. Auténticas joyas, maravillas literarias que merecerían antología propia. Quizás en la próxima reseña, Vientos de Otoño, que ya he comenzado.

Vuelvo a imploraros que os acerquéis a su obra, editada en España por una editorial a la altura del autor, Tusquets. Todos los países deberían tener a un Leonardo Padura. Escritores de la verdadera historia de su país, no el de la bandera, sino el que suda y llora, en el que sale el sol cada mañana, en el que la gente se mata y se quiere. ¿En España? Chirbes se llamaba, y su buen legado nos dejó. Nos queda Rafael Reig, firme aspirante al reinado.. ¿algún candidato más? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to