Ir al contenido principal

Manual para mujeres de la limpieza, Lucía Berlín (Alfaguara)

Escribo entusiasmada esta reseña tras finalizar este libro de cuatrocientas y pico páginas en unos cuatro días ajustados. Para mí tiene mérito ya que mis dos hijos no ven con buenos ojos que no les haga caso y cuando me ven absorta con un libro el mayor de ellos me dice que deje el cuento y se lo lleva diciendo que hay que compartir y la pequeña me quita todos los marca páginas para boicotear la lectura. A pesar de eso me ha sido imposible no leer en todos los ratos posibles este maravilloso libro.


Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven.

¿Qué es escribir bien? ¿Qué lo define? ¿Cómo lo puedo juzgar? No lo sé. Pero esta autora sin duda escribe muy bien. Escribe maravillosamente. De hecho uno de sus múltiples trabajos fue dar cursos de escritura. Otro de ellos fue ser mujer de la limpieza, de ahí el título de esta recopilación. Lucía Berlín llevó una vida de infarto, pero siempre mantuvo intacto el deseo de escribir sus relatos y fueron publicados en diversas revistas y periódicos. Tras su muerte, fue el interés de sus amigos y algunos otros autores por recopilar su obra el que nos lleva ante esta obra aclamadísima en todos los medios periodísticos.


Lucía Berlín


Por el título parece un libro de autoayuda pero nada más lejos de la realidad. Es cierto que en los relatos más de uno necesita una solución a sus adicciones, pero aquí no hay receta para la curación, sólo hay vida.

El libro está compuesto por una gran variedad de relatos, pero sus protagonistas son siempre los mismos. Se llamen como se llamen, son siempre Lucía y su familia y allegados. Un libro altamente autobiográfico aunque en algunos de ellos sea evidente la ficción, o la fantasía sobre una vida que hubiera podido desarrollarse de otro modo. En todo caso al terminar encuentras un mosaico completo de la vida de Lucía Berlín que no deja indiferente a nadie, que te planta el deseo de haber conocido a esta mujer.

Especialmente me han gustado las historias sobre su estancia en México durante la enfermedad de su hermana. A pesar de la gravedad, del peso de la muerte, refleja la actitud vital de la autora, su amor por la vida, por las pequeñas cosas y por su familia ante todo.

Me he sentido muy identificada con ella y me da mucha pena no poder leer nada más de la autora. Pero os recomiendo totalmente el libro. Creo que si hago un ranking a final de año de las lecturas que más me han cautivado este año, Manual para mujeres de la limpieza estará dentro de los cinco primeros. Os lo aseguro, este libro os cambiará de algún modo la forma de ver la vida. ¡Fuera dramas!

Comentarios

  1. Desde luego este libro está arrasando, así que me doy por contenta de tenerlo ya en mis estanterías aunque no sepa cuándo vaya a leerlo. Lo que está claro es que lo haré, ¿quién se va a perder una lectura que te ayuda a cambiar la forma de ver la vida?

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un imprescindible, de esos libros que consiguen que te olvides de todo.
      Un abrazo y que lo disfrutes pronto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to