Ir al contenido principal

Las chicas, Emma Cline (Anagrama)

Me he pasado todo el verano viendo la portada de este libro en su editorial americana en muchísimas entradas de Instagram de lectores internacionales. Sin duda ha sido el libro de moda de la época estival. Así pues fue una alegría saber que Anagrama lo iba a editar tan rápidamente en castellano y he retrasado muchas de mis lecturas pendientes para poder disfrutarlo y ver si se cumplían las expectativas.



California. Verano de 1969. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas –Suzanne, unos años mayor que ella– la invite a acompañarlas. Viven en un rancho solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú.

Por lo que había podido leer de la novela pensaba que se basaba en hechos reales sobre la matanza perpetrada por Charles Manson y su grupo fanático en esos años. Un tema atractivo y morboso del que me apetecía enterarme más. Pero no, la jovencísima Emma Cline toma este episodio ya histórico y se inspira en él para crear un grupo similar, con un líder a imagen y semejanza de Manson utilizando algunas anécdotas que sí sucedieron realmente. 

Comienza la novela con Evie, nuestra protagonista, llevando una vida un tanto destartalada a los cincuenta años. Un episodio con unos jóvenes que llegan a convivir con ella le trae a la memoria la corta temporada que pasó con una comuna de chicas y su líder y cómo la marcó para siempre a pesar de no tener consecuencias como el resto de integrantes de la banda.

En realidad no es una novela sobre una secta, un grupo fanático o sobre cómo lavar cerebros de jóvenes. Es una novela sobre la adolescencia de una chica. Sus múltiples inseguridades, sus conflictos familiares, las ganas de gustar, de aparentar, de llamar la atención. En esto la autora ha dado en el clavo, disecciona perfectamente esta mente juvenil y nos abre las puertas a sus más íntimos deseos. Deseos de una chica normal y corriente, que alrededor de ciertas circunstancias se puede ver arrastrada hacia una vida totalmente manipulada tanto por unos como por otros mientras que ella lo vive con rebeldía.

Personalmente rememoro con ella esos años de eternas reflexiones, análisis del comportamiento de los demás, ensayos de relaciones con los chicos…menuda horrible época. No me ha dado ninguna nostalgia. La autora lo refleja perfectamente. Para muestra un párrafo: “Si te enfadabas, estabas loca; si no reaccionabas, eras una zorra. Lo único que podías hacer era sonreír desde la esquina en que te hubiesen arrinconado. Sumarte a la broma aun cuando siempre fuese a tu costa”. Sólo estas frases pueden hacer entender a cualquiera la presión  que ejerce el mundo exterior sobre las mujeres desde tan tierna edad. Qué triste es esto.

Un gran comienzo literario para la autora, un libro muy absorbente sobre la juventud, el deseo, la soledad y la frustración.




Emma Cline (Sonoma, 1989) es licenciada en Bellas Artes, y cursó un máster en escritura creativa en la Universidad de Columbia. Ha trabajado como lectora para The New Yorker y ha publicado textos de ficción en revistas como Tin House o The Paris Review, que en 2014 la consideró merecedora de su Plimpton Prize. Las chicas, su primera novela, llega precedida de un murmullo de expectación internacional: los derechos de traducción se han vendido en treinta y cinco países, y el reputado productor Scott Rudin planea adaptarla a la gran pantalla.


Comentarios

  1. He empezado a leer este libro (llevo muy pocas páginas) con dudas, quizás porque no suelo leer novedades y también porque cuando vienen con tanto ruido mediático siempre me mosquea. Ya veremos. En general parece que es un buen primer libro de una escritora a seguir...

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Era una lectura pendiente en su versión original y fue una sorpresa la edición en castellano de Anagrama. Espero que lo disfrutes. ¡Ya nos contarás!
      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to