Ir al contenido principal

Historia del cine, Roman Gubern (Anagrama)

Como amantes del cine que somos, no falta en casa una sección dedicada a libros del séptimo arte. No son muchos, pero algunos nos han acompañado durante muchos años (primero por separado, más tarde juntos) y han sido en muchas ocasiones nuestra brújula para disfrutar de las grandes películas de todos los tiempos.

Sirva nuestra lista como una recomendación de aquellos libros con los que aprenderás a disfrutar más de las películas que ya has visto o de las que te quedan por ver: Las conversaciones de Hitchcock con Truffaut, Conversaciones con Billy Wilder de Cameron Crowe, antología de críticas de películas del gran Ángel Fernández-Santos...

Hay biografías, entrevistas, antología de críticas de películas, sesudos ensayos... y gobernándolo todo, la enciclopedia La Gran Historia del Cine, de Terenci Moix. Una joya de esas que ya no se publican, formada por mis padres pacientemente en un interminable coleccionable por fascículos que publicó en los años 90 el diario ABC. Así di mis primeros pasos en el cine clásico, y empecé (con la ayuda inestimable de la biblioteca municipal de mi ciudad) a ver esas películas que en las que adquirían movimiento las imágenes icónicas de la enciclopedia de Moix. La enciclopedia era la gran consultada de casa, ningún nombre de director, actriz o actor se resistía.

Pasados los años (y ya en mi propia casa) llevaba tiempo buscando el relevo necesario a la gran enciclopedia. Internet arrasó con las enciclopedias de toda la vida pero mi lado nostálgico seguia necesitando del manual de consulta, como el diccionario de María Moliner o el etimológico de Corominas, que presiden imponentes nuestro salón. Mi duda era si existía un relevo digno a mi enciclopedia de cine. Y os puo decir que lo he encontrado: Historia del Cine, de Roman Gubern.




Recientemente editado en la colección Compactos de Anagrama, esta fue la primera razón que me conquistó del libro. No se si os lo he dicho alguna vez, pero adoro los Compactos de Anagrama. En mi boda quise comprar 200 Compactos diferentes para regalar a cada uno de los invitados. La sensatez de mi mujer (siendo realistas, lamentablemente un porcentaje nada despreciable de mis invitados reclamarían su botella de vino de Toro) y el riesgo a que horas antes decidiera quedármelos todos hizo que finalmente desistiera. Pero es, sin duda (y mirad si hay competencia), mi colección de libros favorita.

Pues bien, una enciclopedia de cine, y en Compactos Anagrama. 700 páginas de placer cinéfilo. Ordenado cronológicamente, con estructura narrativa que hace que el libro deje leerse de principio a fin, o, como será mi caso, el libro de cine que nunca está en la estantería, y llenaré de anotaciones, muescas y subrayados, de listas que completar, de asignaturas cinéfilas pendientes.

Para destacar, y algo que podría darse por hecho y casi nunca se da, al final del libro disponemos de dos excelentes índices, uno onomástico u otro de películas. Por separado. Lo dicho un lujo para aficionados.

Y sobre todo, su condición de compacto lo hace una pequeña joya, de esos libros que te acompañan durante años y cuyo desgaste acaba reflejando cuan nuestro es.

¿A qué estás esperando para hacerte con él?

Comentarios

  1. ¡Qué linda reseña! Me dio mucha risa lo de los 200 ibros que esperabas comprar para tu matrimonio... Jajaja... yo quería comprar un ejemplar en una edición mas grnde, Anagrama Compendium, y quería saber si venía también con fotos o cómo era el libro por dentro, pero el vendedor (es compra por Facebook) lo tiene sellado. ¿Me podrías contar esos detalles, por favor? Nuevamente, muchas gracias por tu reseña. Hace al libro entrañable y mi novia y yo también tenemos nuestro propio espacio para libros sobre cine en casa. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to