Ir al contenido principal

El costado derecho, Francisco Bescós (Salto de Página)

Últimamente hemos leído mucho de esta editorial. Está trabajando de manera destacable para llamar la atención sobre nuevas letras de este país y algunas que ya despuntan desde hace tiempo. Si os apetece leer algo original, nuevo pero cercano, os recomiendo este libro. 
 
Carlos Nogueroll atraviesa una crisis desmoralizadora. Todo lo que tenía, su trabajo, su matrimonio, sus lazos familiares, se ha venido abajo o ha cambiado hasta resultar irreconocible. Parece que su propio cuerpo es lo único que nadie podría quitarle, lo único que aún aporta testimonio de que Carlos Nogueroll sigue siendo Carlos Nogueroll. Hasta que, durante una operación rutinaria, le extraen por error un riñón para trasplantarlo a un enfermo, con consecuencias insospechadas. A partir de ese momento, Nogueroll, sediento de sentido, empieza a buscar desesperadamente una explicación a todo lo que está viviendo. No duda en prestar oídos a las teorías más delirantes con tal de hallar un culpable tras su desgracia, o una respuesta que le ayude a encontrar un lugar significativo en este mundo: conspiraciones, extraterrestres, tráfico de órganos... Tragicomedia quijotesca cargada de humor surrealista, El costado derecho recurre a las mejores herramientas de los géneros populares como el noir o la ciencia ficción para hablarnos de la debilidad de las caretas que nos representan, y de qué ocurre cuando esas caretas se desprenden de nuestros rostros dejándonos desnudos. Una reflexión sobre el fin de un modelo de persona en un mundo lleno de pistas falsas, tan vertiginosamente cambiante que quienes lo habitan se ven obligados a agarrarse para no caer.

Carlos Noguerroll es un catalán que lleva viviendo muchos años en Madrid y representa un personaje característico del "antes de 2008" en España. Después de empezar su negocio de construcción poco a poco, la suerte se pone de su parte (la suerte y la "ley del suelo") y todo le empieza a ir bien, su empresa crece y no puede ser más feliz con su mujer y su pequeño hijo. Pero en la narración que comenzamos las cosas no podían haber cambiado más. Su empresa ha quebrado tras la crisis, su mujer le ha dejado por otro y no reconoce en su hijo obeso al niño sano y deportista que jugaba con él.

Y entonces llega el error. En una operación sencilla le extraen un riñón sano. Y aunque el hospital se hace cargo de todo y le intentan ayudar con su recuperación, está claro que ahí empieza su infierno personal y la pérdida de su cordura. A esto ayuda un personaje bastante divertido, Gonzom, un compañero extravagante de su actual trabajo en Leroy Merlín. Extravagante se queda corto, ya que Gonzom es un buscador de teorías de la conspiración y le convence que ha sido víctima de un plan de robo de órganos orquestado por el gobierno. Ahí comienzan las fantasías paranoicas de Carlos, la búsqueda de algo que le haga recuperar su anterior vida, las persecuciones al portador de su riñón...un viaje algo inexplicable pero gracioso. 

El final me ha encantado ya que no lo esperaba para nada. No contaré nada más, pero es una vuelta de tuerca  hacia una nueva oportunidad. La vida recorre una movimiento cíclico. Las crisis también. 

El autor, Francisco Bescós
Me ha parecido una novela bastante divertida y original. En ocasiones aturde tanto surrealismo pero es una obra muy entretenida. A destacar las críticas sobre nuestra sociedad, sutiles pero cargadas de humor sin rastro de ese pesimismo crónico que pesa sobre nuestras letras. Un soplo de aire fresco. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to