Ir al contenido principal

American Smoke, viajes al final de la luz, Iain Sinclair (Alpha Decay)

Los que nos seguís con asiduidad sabéis de nuestra pasión por los libros de viajes. Los convencionales (el ortodoxo libro-diario del escritor convertido en narrador viajero) y aquellos fuera de norma, en los que el viaje es la excusa, el vehículo narrativo que nos lleva a su vez a emprender otro tipo de viajes.

En este último grupo se encuentran muchas de las grandes propuestas literarias, las arriesgadas e inconformistas, las que rompen nuestros aparentemente sólidos esquemas. De nuestras recientes lecturas destacaría como excelentes ejemplos de este grupo a La maldición de Lono (Hunter S. Thompson), Verano Azul (Mercedes Cebrián) y Viaje a la aldea del crimen (Ramón J. Sender).

El título que traigo hoy al blog entra por la puerta grande a este selecto grupo de libros de viajes fuera de norma. Porque dentro del viaje habitan otros viajes, evidentes y subliminales. Os presento American Smoke, viajes al final de la luz, de Iain Sinclair.
Ian Sinclair, autor británico de reconocido prestigio, cruza el charco para embarcarse en un viaje a lo largo y ancho de Estados Unidos que tiene como objetivo explorar el territorio que contiene las huellas de algunos de los grandes referentes culturales del autor.

El viaje se convierte no tanto en un peregrinaje geográfico como en un método de investigación. El autor, al indagar sobre algunos de los grandes referentes de la cultura norteamericana del siglo XX, lo está haciendo en realidad sobre sí mismo. Charles Olson, Kerouak o Malcom Lowry son un espejo para el narrador/admirador: el viaje como método de invocación y como vía de autoconocimiento a través de la contemplación de lo ajeno.

Ian Sinclair
El hecho de que parte de su recorrido lo dedique a Bolaño (que estás en los cielos) ya justifica su lectura y el viaje entero, y consigue de forma mucho más directa una empatía narrativa (perdonad la expresión) que con autores que por formar parte de una generación y de movimientos culturales poco explorados por el que escribe producen cierta distancia en algunos fragmentos del relato.

Un libro que por diferente y osado, por ser (sin probablemente pretenderlo) una radiografía precisa de un país cuyo territorio contiene gran parte de la mejor literatura contracultural del siglo pasado, y por sumarse a ese catálogo y por hacer del viaje literario pura psicodelia de introspección personal, merece la atención del lector inquieto que algunos llevamos dentro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to