Ir al contenido principal

Muerte de un hombre feliz, Giorgio Fontana (Libros del Asteroide)

Éste ha sido uno de los tres libros elegidos para mis vacaciones en el Cabo de Gata. Me cuesta mucho hacer esa pequeña parte de mi maleta ya que desde hace unos años con los niños colgando de mis brazos (literal) no tengo tanto tiempo libre como antes en vacaciones para dedicarme a la lectura. Afortunadamente tanto la elección de destino como de lecturas han provocado que días antes de mi vuelta los hubiera terminado y que me hayan gustado muchísimo. Muerte de un hombre feliz ha llenado mis noches con su estilo intimista, con una historia importante sobre un hombre sencillo y los años difíciles de un país amado.

Milán, verano de 1981, estamos en la época más dura de los años de plomo. Giacomo Colnaghi es un fiscal que investiga el asesinato de un político democritiano a manos de un grupo terrorista de izquierda. De origen humilde –es hijo de un partisano muerto durante la guerra- está convencido de que su exitosa carrera es la prueba de que la italiana es una sociedad abierta y justa. Casado y con hijos, hombre de pocos aunque buenos amigos, lleva una vida tranquila y solitaria.



Un hombre justo, que lleva una vida sacrificada y solitaria en pos de la búsqueda de la sociedad perfecta que desea. De fuertes convicciones religiosas y amante de la humanidad, su trabajo le hace estar en contacto con aquellos a los que no comprende, no justifica pero aún así no teme.

Así, mientras investiga, detiene, rememora e interroga, Giacomo necesita entender a los terroristas, uno de sus aspectos más nobles, una diferencia frente al resto de sus colegas. Su pasado le ata a la violencia y a la vez que quiere entender a sus actuales enemigos, necesita entender a su padre, muerto también debido a su enfrentamiento por sus ideales. No hace falta que nadie nos explique la historia de Italia para entender que las diferencias entre un partisano como su padre y el terrorismo que invadió a Italia durante los años 70 y 80 no son los mismos.

Y este tema es una de las cosas más interesantes de la novela. Para mí, porque admito mi profunda ignorancia en esta época italiana, que tanto me ha hecho recordar a nuestros propios años 80, a los del terrorismo más exacerbado en nuestro país. La misma violencia, la misma incomprensión y el miedo.  En esos años la insatisfacción por la situación política inestable hizo su aparición con violencia callejera y posteriormente lucha armada y asesinatos a personajes vinculados con el estado. Fueron 18 años de plomo.

Giorgio Fontana
A pesar del tema duro que trata, la novela se hace muy amena y podría definirla como una novela preciosa, con un protagonista que inunda la narración con sus conversaciones con amigos, su insatisfecha vida familiar, sus recuerdos y su fe ciega en la justicia. Una buenísima elección para mis vacaciones que no me ha dejado indiferente. Uno de esos libros que te abren la mente y te cambian un poquito para mejor. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to