Ir al contenido principal

Fábula de Isidoro, Julio Fuertes Tarín (Jekyll&Jill)

Continuando con el descubrimiento de la editorial Jekyll&Jill (ya os hablamos del magnífico Magistral) hoy os traemos uno de esos libros que dejan una huella única, libros de autores que se niegan a ser clasificados, que conciben sus obras como piezas únicas, numeradas, de coleccionista. Así es Fábula de Isidoro, de Julio Fuertes Tarín.


La madre de Wynston espera a su hijo a la llegada del colegio para hacerle una tirada de cartas del tarot de Jodorowsky y darle la merienda. La emisión televisiva de un partido de fútbol crucial se ve interrumpida por una transmisión violenta en la que dos encapuchados flanquean a un rehén medio apiolado en una silla: el presidente del gobierno español. La reacción del niño: este Presidente será rápidamente sustituido por otro y el partido de mañana es la única final de fútbol que podré jugar con trece años; si pierdo ese momento, nunca volverá.

Comienza una debacle con estribillo que revienta todo lo narrado cada vez —como el de «Some Velvet Morning», cuando Nancy Sinatra clama que es Fedra—, y está hecho de sucia carne de Rabelais mechada con el speech de un locutor deportivo. El narrador profeta de esta fábula desvía un dedo ya de por sí torcido para engañar la peste a boca del idioma y hace resucitar a Isidoro, una especie de célula durmiente ducassiana, avidísima y exultante. Isidoro, mesías villano, coge de la mano a Wynston y a otros que se encuentra, se cruza o atraviesa. Y la cosa ya se pone de un Walpurgis que van bien dados los que esperasen un caminito cantarín con los personajes del mago de Oz.

Que conste en acta, he leído el libro dos veces. Porque necesitaba revivir las sensaciones que la primera lectura me dejó y para corroborar que estaba ante un libro sobre el que se va a hablar mucho.

Con un inicio demoledor, la historia de Wynston, un niño con problemas e ilusiones de niño, se encuentra en el camino a Isidoro, una suerte de monstruo de fábula que guía al niño hacia sus anhelos, o al menos eso parece.

La historia es magnética y turbadora. En ella el primer plano de realidad (primera parte de la obra) se ve superado por una particular road movie en la que Wynston e Isidoro comparten ticket de viaje.

Y en medio de todo (o para ser más preciso, por encima de todo), el relato de Manolo, el narrador de la historia, intermediario cuya subjetividad lo relativiza todo. Me encantan estos narradores inventados que los escritores utilizan a modo de máscaras. Marionetas creativas que hacen que la ficción sea más ficción y que no ficción admita múltiples variables narrativas.

El autor, Julio Fuertes Tarín

Ha sido un placer leer esta Fábula de Isidoro, literatura inconformista e incómoda, que explora nuevas técnicas y formatos narrativos que muchas veces, más que transgresores, son simplemente innovadores.

Quería destacar de forma muy especial la edición de Jekyll&Hide. Simplemente IMPRESIONANTE. Si hubiera podido habría levantado el teléfono para felicitarles, eso es editar con pasión y con calidad. Las ilustraciones son increíbles, perfectas acompañantes del relato, la maquetación digna de ser mostrada como ejemplo a otros editores. Y para finalizar, una sorpresa, un librito al final del libro, La fábula de Isidoro resumida a los niños, una versión resumida del libro siguiente presuntamente el formato infantil habitual. No os creáis nada, en esta versión del libro grande los niños sois vosotros.



Comentarios

  1. Lectura obligada verdad? Tiene pinta de ser un auténtico descubrimiento

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente. Ha sido una auténtica sorpresa. Autor y editorial a tener muy en cuenta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to