Ir al contenido principal

Aragón es nuestro Ohio, Piedras de Papel (Malpaso)

Con la resaca de las elecciones (que ya eran en sí mismas una resaca de las anteriores), voy a hablaros de Aragón es nuestro Ohio, un libro que leí durante el fin de semana previo a las votaciones pero cuya reseña quise hacer esperar. No quería correr el riesgo de formar parte del empacho mediático-político que nos rodea.



El motivo es que no quería confundir a los lectores de esta reseña. El libro de Malpaso, escrito por el equipo de politólogos Piedras de Papel, no es un producto oportunista que aparece para ser vendido en época de sensibilidad social hacia la política. Sería injusto encasillarlo en ese espacio.

Se trata, por el contrario, de un excelente tratado que analiza la configuración del sistema electoral español, sus lugares comunes, sus tópicos y su idiosincrasia, y todo con un sentido pedagógico que engancha al lector menos docto en la materia.

Me gustaría resumir parte del ideario que desarrolla el libro, y que puede servir para saber lo que puedes encontrar en él:

1. Aragón es nuestro Ohio. En Estados unidos es común hablar de los swing states, estado donde el resultado en las elecciones suele coincidir el resultado final de las mismas. Ohio es el ejemplo más paradigmático, quien gana en Ohio, gana en el país. En España, Ohio podría ser Aragón. Con las características de una España en chiquitito (una circunscripción grande, dos pequeñas, dos fuerzas nacionales predominantes, dos nacionalistas de diferente espectro político con una influencia notable), lo que pasa en Aragón suele coincidir con lo que pasa en España.

2. La maldita ley D'hont. A la que se la acusa de todo (de perjudicar a los partidos pequeños fundamentalmente), el libro nos (de)muestra que su influencia es mucho menor de la que se le suele atribuir. El problema está en realidad, en nuestro sistema de circunscripciones pequeñas, y en concreto en el elevado número de éstas. En estos territorios, un partido pequeño necesita al menos un 10% de votos para obtener representación.


3. Cuándo decidimos nuestro voto. Cada vez más españoles decidimos nuestro voto durante los últimos días de campaña. En contra de la opinión extendida de que las campañas no son decisivas, en los últimos tiempos parece ser el periodo donde se decide buena parte de la suerte electoral de los partidos.


4. Los 4 efectos de la campaña. Explicados de forma magistral en el libro: Refuerzo de voto, desactivación, conversión y persuasión.

5. La campaña no hace milagros. A pesar de todo, por muy brillante que sea una campaña y por muy buen equipo de comunicación que se tenga, si la legislatura ha sido desastrosa, difícilmente se puede arreglar en un periodo de tiempo el desaguisado de cuatro años (aunque el ejemplo más reciente podría rebatir esta tesis).

6. La importancia del líder. A pesar de nuestro sistema no presidencialista, los proyectos políticos se siguen construyendo alrededor de una sola persona. Asimetrías del sistema.

7. Las tres Españas y la identidad nacional. Me ha gustado este capítulo del libro, en el que se reflexiona sobre el sentimiento español, aquél que aparece como sustituto de la ausencia de una identidad regional fuerte y arraigada.

8. Leemos lo que queremos. Las personas solemos prestar atención sólo a los mensajes que confirman nuestras ideas previas.

9. Framing: Todo depende del encuadre. El mejor resumen es el experimento del premio Nobel D. Kahneman, expuesto de forma magistral en el libro y cuyo detalle os enlazo aquí. Simplemente magnífico.

10. Hay vida más allá de la izquierda y la derecha. En un país donde más del 40% de las personas se definen de centro o sin ideología, hay espacio para otros planteamientos de carácter transversal.


Ahora que ha pasado todo (o que no ha pasado nada) y que no vamos a tener (rezo por ello) nuevas lecciones en unos cuantos meses (con eso me conformo) os recomiendo este magnífico ensayo que nos acerca al análisis objetivo de nuestra realidad política, alejándonos de las vaguedades propias de muchas de las tertulias que saturan nuestras televisiones.


Que lo disfrutéis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to