Ir al contenido principal

Todos los crímenes se cometen por amor, Luisgé Martín (Salto de Página)

2016 está siendo para mi un año de grandes descubrimientos literarios, de autores inéditos (para mi), reveladores: Pablo Ramos, Jon Bilbao, Martin Kohan, Marcelo Luján, Coradino Vega...

Si al libro del autor del libro de hoy le sumamos que se trata de un libro de relatos, nos encontramos ante la carta de presentación perfecta (adoramos el género). Con todos vosotros, Todos los crímenes se cometen por amor, de Luisgé Martín.




Del autor habíamos leído sobre su obra, y las expectativas eran muy altas. Y puedo decir que se han cumplido con creces.

Esta colección de relatos, recopilados por el autor y por la editorial Salto de Página, recoge una magnífica antología del autor. Provenientes de orígenes diversos (publicación en revistas, en recopilaciones de varios autores, en prestigiosos concursos de relatos), el libro supone una excelente forma de conocer a Luigé Martín, escritor valorado y reconocido en círculos literarios de prestigio y no lo suficientemente conocido para el gran público (lo cual como sabemos no significa nada). Su obra puede encontrarse en algunas de las editoriales de cabecera - Anagrama, Alfaguara o la presente Salto de Página - y esta pluralidad editora no suele ser casualidad.

Lo relatos me han encantado, por su variedad en planteamiento y estilo. En ellos, al tratarse de una recopilación, identificamos a un autor inquieto, experimental y con pulso firme. Me gustaría destacar los relatos que me han gustado especialmente. Pertenecen casi todos a la primera parte, siendo uno de ellos el que da título al libro.

En estos primeros relatos he encontrado y sentido la misma fascinación y magnetismo que caracterizan al que considero gran maestro del género: el irrepetible Jorge Luis Borges. Martín no oculta el homenaje, explícito y cómplice. En ellos, el autor se convierte en narrador y testigo de los hechos narrados, y de forma indirecta en protagonista accidental (e incidental) de la trama. Si sois lectores de Borges sabéis de lo que os hablo (y si no lo sois subsanad de inmediato el terrible error).




Me encantan ese tipo de planteamientos narrativos: añaden tensión, dan veracidad a lo narrado (son los ojos del testigo narrador, son sus sensaciones "reales") aún dentro de los parámetros de ficción. No sólo Borges, que hay mucho de él, también he encontrado ecos de Cortazar. Y de Edgar Alan Poe, otro de los dioses del olimpo del mundo del relato.

Si te gustan los relatos, este puede ser uno de tus libros para este verano. Disfrutar en tu playa favorita de este autor hará que tus recuerdos de este verano vayan acompañados de esta magnífica lectura. Y de paso servirá para luchar en la difícil batalla en la que el verano y mar se asocia a los Follet y las Dueñas (perdón, paisana) de turno. 

Qué culpa tendrá el pobre mar. También se merece que le acerquemos buena literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to