Ir al contenido principal

Rey del Mundo, David Remnick (Debate)

La muerte hace unos días del gran Casius Clay hacía obligada la publicación de esta entrada, en la bandeja de pendientes desde primeros de año. Con este libro, uno de los primeros que he leído en 2016, se daban varias circunstancias que lo convertían en un objeto codiciado para mi desde hace un tiempo.


En primer lugar, su género literario. Me he propuesto para este año prestar especial atención a las biografías, interesarme por las mejores novelas biográficas de personajes históricos que quiero conocer más a fondo. Ya hay varios candidatos en la lista: Francisco Franco, del gran Paul Presión, Napoleón, de Vicent Cronin, Adolfo Suárez, de Gregorio Morán, María Antonieta, de Stephan Zweig, esta que hoy os traigo aquí. Todas reconocidas como excelentes, todas alejadas de la condescendencia de la que a veces pecan estas obras, todas de personajes que bien merecen una lectura.

En segundo lugar, la ganas de conocer al personaje, Mohammed Ali, mito de la generación de mis padres, lleno de tópicos y de misticismo, pero del que los de mi generación poco conocemos realmente.

Y en tercer lugar, las ganas que tenía de leer a David Remnick, uno de los editores periodísticos más prestigiosos, labor que desempeña desde hace más de tres décadas en The New Yorker, el semanario por excelencia, una de las (sino la más) mejores revistas de este planeta (o dicho con un poco de mala leche, lo que le gustaría ser a El País Semanal de mayor). Tenía en lista Reportero (su antología de artículos en la revista) y La tumba de Lenin (con la que ganó el Pulitzer). Pero apareció esta biografía y me dejé llevar por las magníficas reseñas que leí de ella.

David Remnick

Como ya anticipo en el título, se trata de Rey del Mundo, la biografía que Remnick escribe sobre Cassius Clay, el mítico boxeador de Louisville. El autor enfoca su relato en los primeros años profesionales de Clay, desde su primer gran éxito - medalla de oro olímpica - hasta su irrupción como rey absoluto de los pesos pesados, destronando a las estrellas del ring en la primera parte de la década de los 69, Floyd Patterson y Sonny Listón. El relato es especialmente épico con éste último, ya que Listón era hasta entonces considerado imbatible, llegando a contar sus victorias con el título en juego por victorias por ko en pocos asaltos.

Mohammed Ali abate a Sony Liston en un combate para la historia

La descripción que hace Remnick de los combates es brillante y apasionante, incluso para los que, como es mi caso, no seáis apasionados de este deporte. Todo el contexto previo a la pelea, el propio combate y las consecuencias del mismo hacen que no haya podido evitar buscar en imágenes (bendito youtube) todo aquello de lo que me hablaba el autor. Y he podido ratificar que lo que me estaba contando era cierto. Aquellas peleas eran mucho más que simples disputas por un cinturón de campeón. Eran la lucha por sentirse los más grandes, teniendo en cuenta que para hombres como los del relato ésta era la única alternativa a un futuro de miseria y marginación. Recordemos que en esa época Estados Unidos está despertando aún de largos años donde los negros viven al margen de la sociedad, sin derechos, sin oportunidades a las que acceder, en una suerte de "apartheid" legal y consentido.

Mohammed Ali con Malcom X
Los acontecimientos que rodean la vida de Cassius Clay giran precisamente en torno a este despertar. Surgen los primeros movimientos reaccionarios que luchan contra esta situación, encarnados fundamentalmente por dos figuras históricas: Martín Luther King y, algunos años después, Malcom X. La historia de este último confluye en la historia y en el libro con la de Cassius Clay, primero con una intensa amistad al coincidir en su militancia en la Nación del Islam (religión surgida en Estados Unidos que defendía a la comunidad negra norteamericana desde posturas extremistas, abanderando la recuperación de derechos desde la reivindicación de la raza negra como la auténtica y superior), y luego con el enfrentamiento y la distancia, coincidente con las diferencias surgidas entre Malcom X y la Nación del Islam al alejarse el primero de las posturas más radicales de éstos y acercarse a movimientos de perfil más pacifista. La historia de estas dos vidas encontradas acaba con el asesinato de Malcom X, que muchos relacionan con la Nación del Islam, o al menos con la influencia de sus dirigentes sobre los sectores más radicales del movimiento, que consideraban a Malcom un traidor. Es en este pasaje de la historia del boxeador donde su militancia en la Nación del Islam le hace cambiar de nombre y convertirse en Mohhammed Alí.

El libro es apasionante porque es mucho más que una biografía convencional: ni es lineal (utiliza recursos que dan dinamismo y libertad al relato como el flashback o la entrevista) ni dirige su mirada exclusivamente al boxeador. Quiero destacar, por inusual, este aspecto del libro. Hay capítulos enteros no dedicados al protagonista. Por poner un ejemplo, las peleas entre Liston y Patterson (anteriores a la aparición de Clay) y las propias vidas de éstos ocupan un espacio importante del relato. Y lejos de desviar la atención, el autor logra el efecto contrario, ya que nos permite recomponer mejor el complejo puzzle de la vida del boxeador.

Mohammed Ali tumba a Floyd Patterson. El fin de una era.
Además, como decía al principio, la poca condescendencia que Remnick tiene con el boxeador le da una garantía al lector para entender mejor a una figura que ya es un mito pero que en su momento estuvo rodeada de controversia: su desparpajo (muchas veces imprudente), su a menudo (aún) discutible estilo, sus posiciones religiosas o sus polémicas victorias (el segundo combate por el título con Sonny Liston es la pelea más discutida de la historia de este deporte) esculpen con más precisión la figura del mito que las múltiples biografías hagiográficas que circulan por ahí. La imperfección, como la de cualquier mito, no le hace menos grande.

Una recomendación segura como lectura diferente ésta que os hago, que además de ayudaros a conocer una parte importante de la historia del siglo XX os ayudará a conocer las razones que han llevado a considerar a Mohhammed Alí el más grande boxeador (al menos el más icónico) de todos los tiempos. Además, Rey del Mundo es, en forma y en estilo, una biografía ejemplar.

Descansa en paz, campeón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to