Ir al contenido principal

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma.

Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños pies ingleses, que nos ha dejado tan conmovidos como descolocados.


Olvidemos el género negro, la propuesta es absolutamente antagónica. Pequeños pies ingleses se compone de breves piezas de prosa poética en torno al vivencias en torno (en todas sus acepciones, sobre y alrededor del) al amor. Como si de un diccionario se tratase, el autor desgrana con la libertad que da la poesía sin rima ni métrica, pedazos de historias en torno al encuentro a la pérdida, a la conmoción que causa el amor en las vidas vividas.

Pasado, presente y futuro. Esos son los grandes bloques que Luján utiliza como brújula. Cada pieza tiene como compañía un dibujo (maravilloso el trabajo de Aurora López) cuyos trazos también cuentan una historia, complementaria pero también paralela, con vida propia. Alguna vez hablaremos de cuando un ilustrador escribe dibujando y enriquece las palabras que acompaña hasta fundirse con el relato. Estamos ante uno de esos casos.



Os recomiendo encarecidamente esta pequeña joya. Es inevitable que me acuerde de uno de los libros más especiales de biblioteca (y de mi vida), Tratado de culinaria para mujeres tristes, de mi querido Héctor Abad Faciolince. Desconozco si Marcelo y Héctor Abad se conocen, si se han leído, si han hablado alguna vez. Pero ellos (quizá sin saberlo) pertenecen a esa raza única de escritores que escriben desde las entrañas de la verdad literaria. Por eso estos dos libros están juntos en casa, vulnerando cualquier criterio racional de clasificación.



No quiero dejar pasar la oportunidad para hablar de Talentura, la editorial descubierta a raíz de este libro (otra vez los dobles descubrimientos, bendito azar). Interesantísimo catálogo para un sello pequeño en volumen pero grande en propuestas literarias. Hablaremos más de ellos sin duda, sus libros merecerán muchas páginas de este blog.

Comentarios

  1. No me asombra lo que señalas respecto de Luján, pero me gustaría saber por qué te ha gustado tanto el libro de Abad Faciolince que nombras.
    Por cierto, si ese estilo literario es de tu agrado, Konstantinos Kavafis no ha de disgustarte entonces.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to