Ir al contenido principal

Gatas salvajes, Julián Ibáñez (Cuadernos del Laberinto)

Vamos a intentar en este blog leer varios de los finalistas al Premio Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro publicada en el año 2015 de la Semana negra de Gijón. Por ahora hemos reseñado la estupenda Subsuelo y ahora pasamos a contaros qué nos ha parecido Gatas Salvajes.


Portada de Gatas salvajes
En el mundo de Bellón el amor es un lujo, un síntoma de debilidad. Y las debilidades se pagan caras, muy caras. Bellón tiene un problema, y ese problema se llama Ángela, una rumana de dieciocho años que se gana la vida parando coches al borde de una acera. Contrata a Bellón como chófer para un viaje a un pueblo del Norte, Mataporquera. No le informa de los motivos ni de por qué le necesita. Pero a Bellón le da igual, ya que es incapaz de reconocer que tipos como él también se enamoran.

No había leído nada de Julián Ibáñez y me ha sorprendido conocer una extensa obra en el género de novela negra. Gatas salvajes pertenece a los libros con el personaje de Bellón como protagonista. No busquéis una trama complica o un enigma a resolver. Nos encontraremos la cruda realidad, un personaje con agallas, directo, que sobrevive en el día a día. Y que se sorprende enamorado de una joven prostituta. Como siempre pasa con estas historias, se complica la vida enormemente.


Julián Ibáñez
Nos movemos en barrios como Fuenlabrada y Móstoles lo que aporta a la historia una dosis extra de realidad. Siempre surcando los bajos fondos y enseñando el límite entre la ley y el crimen. Lleno de personajes arquetípicos como el comisario corrupto o las prostitutas arrepentidas. El propio personaje de Bellón es el típico “Don nadie” que sobrevive a base de encargos de las pequeñas mafias particulares de estos barrios. Ajustes de cuentas, guardaespaldas de prostitutas en los parques, cobrador de deudas… son algunos de los trabajos que desarrolla Bellón para ganarse el pan que llevarse a la boca.

 Es ésta una novela negra muy influenciada por el Hard Boiled norteamericano. El término "hard-boiled" tiene como referencia el endurecimiento de un huevo al ser hervido, para referirse al detective rudo, que se enfrenta diariamente con situaciones de violencia, lo que le lleva a tener una actitud de "duro" hacia las emociones. De igual manera hace referencia al carácter duro y mórbido del género literario.

Carroll John Daly Dashiell Hammett  y Raymond Chandler son los principales exponentes de este género a finales de los años 20. Nos han dejado para la posteridad los detectives más famosos y duros de la historia el detective Sam Spade y Philip Marlowe. Algunas editoriales famosas de este género fueron: Dime Mystery Magazine, Weird Tales, Detective y Strange Tales. Durante un tiempo estuve muy enganchada a este género y me dio grandes alegrías. Lectura perfecta para tardes de piscina.

Es una narración muy ágil que se devora con rapidez. Si os gusta este subgénero dentro de la novela negra, he de reconocer que es una estupenda obra de ficción. Muy entretenida y de impecable prosa. Hay clásicos en nuestro propio país que aún nos quedan por conocer. Eso es muy buena noticia.  

Comentarios

  1. Me ha gustado mucho el libro. Es el primero que leo del autor. El protagonista tiene un comportamiento muy original. No se parece en nada a los personajillos de nuestra realidad política, empresarial, etc., que sólo se preocupan de amontonar y robar dinero a costa de los demás. La lectura es de lo más entretenida, hay mucha acción, aunque pausada y pocas descripciones...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to