Ir al contenido principal

Rayos, Miqui Otero (Blackie Books)

Termino de leer Rayos, la última novela de Miqui Otero, cierro el libro, y sé que tengo la misma sensación que me han dejado esos pocos libros hechos desde dentro, que sin ser autobiográficos en realidad sí lo son, y dejan la huella no sólo del propio autor, sino que, de forma milagrosa, logran atrapar parte de la vida del lector, como si parte de lo leído fuera una ficción de nuestra propia vida.

Portada de Rayos (Blackie Books)
Es difícil hacer una reseña convencional de un libro que deja tantas cosas más allá de las palabras. Sería injusto para el propio libro. A veces los libros crecen una vez cerrados y recordados.

Nostalgia. La nostalgia es una camiseta de Barcelona 92, vieja y gastada, que nos ponemos cuando queremos regresar a un lugar seguro, a aquel que nos hace sentir niños de nuevo. Aunque ya no lo seamos.

Amistad. La amistad de cuatro amigos cuyo primer recuerdo nos lleva al primer día de colegio, a las primeras experiencias, a la fortaleza de una relación más allá del tiempo y del espacio. Pasan los años y siguen ahí, no hay que esforzarse por cuidar la amistad, porque la amistad aquí es un refugio al que siempre, repito, siempre, se puede regresar.

El hogar. El hogar definido como ese trozo de vida donde nos quitamos la máscara, donde baja el telón y podemos aflojarnos el pantalón y quitarnos el maquillaje. A Fidel Centella se le cierra la puerta de casa y no puede entrar (sus padres están de viaje), y decide emanciparse, yéndose a vivir a casa de sus amigos, Los Rayos, Justo, Io y Brais. Su nuevo hogar ya era su hogar. Porque a veces un hogar no es una casa. Los cimientos son las personas de las que nunca nos despedimos.

El amor. El amor a la persona a la que nunca le hemos dicho te quiero. Una amiga que es amiga desde los tiempos en los que no sabíamos lo que era una amiga. Quererse es mirarse y hablarse sin palabras. Quererse es darse cuenta de lo idiota que eres tarde, cuando ella se ha ido.

El regreso. Al pueblo, al lugar de donde viniste, en el que jugaste, corriste, lloraste. Regresar recordando, no olvidando. Pero regresar también haciendo una maleta y reconciliándote con tus recuerdos.

Reencontrarse. Quedar de nuevo en el lugar donde siempre quedabáís. Muchos años después. Vivís en ciudades diferentes, tienes hijos, nueva pareja, menos tiempo. Da igual, quedar como antes, a la misma hora, sin que sea necesario explicar nada.

Tener una canción, una broma cómplice que nadie entiende, un objeto que nos represente un momento único, sacudirse el envoltorio y que todo siga ahí, lo que somos, lo que nos une y lo que nunca nos podrá separar.

Nostalgia, no melancolía. Miqui Otero nos muestra que la vida pasa, que pasan cosas que nos hacen sentir otras cosas que nos hacen decidir para que ocurran otras cosas. Y que la nostalgia no es buscar en el pasado lo que no se tiene ahora, sino que se puede añorar la nostalgia hacia el futuro, hacia lo que está por venir, soñar con ella y sentir que es alcanzable.

Miqui Otero
Si Hilo Musical, su primera novela (Alpha Decay), nos descubrió a un autor con discurso propio, con pulso narrativo y diferente, con Rayos confirmamos el poso de los años y adivinamos el camino hacia su gran novela. Miqui Otero forma ya parte de nuestros imprescindibles.

Hilo Musical, ópera prima de Miqui Otero
Nuestro agradecimiento a Blackie Books, que en pocos años nos ha descubierto a dos autores llamados (en nuestra humilde opinión) a protagonizar los grandes episodios del futuro literario español: Santiago Lorenzo y Miqui Otero.

Los Millones, una de nuestras favoritas de Santiago Lorenzo
Descubridles cuanto antes. Disfrutadles sin prisa, desde el principio. Lo vais a agradecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to