Sienta bien reencontrarse de vez en cuando con literatura victoriana bien escrita y emocionante. Esto es lo que he descubierto en esta novela. Una temática profusamente tratada en esa época, el deber frente al querer ,que esta obra refleja a la perfección.
![]() |
Portada de La culpa |
Thérèse Lafirme se ve obligada al enviudar a ocuparse sola de su plantación en Louisiana. Sus fuertes convicciones morales y religiosas le impiden aceptar a David Hosmer, un hombre de negocios divorciado, pese al profundo amor que siente por él. Un magnifico retrato de una sociedad sureña económicamente devastada y desgarrada por las tensiones raciales y el eterno conflicto entre las necesidades sociales y personales como trasfondo.
¿No os pasa que tenéis épocas que sólo queréis leer cierta temática o lecturas contemporáneas? Estos días atrás yo estaba en ese “mood” cuando comencé a leer La culpa. Pensaba que se me iba a hacer pesada la rica prosa y las largas descripciones tanto físicas como psicológicas que suele presentar la novela de época. Para mi sorpresa a las pocas páginas ya estaba totalmente metida en la historia.
Está ambientada en el siglo XIX en Louisiana, época y lugar donde la autora vivió toda su vida. Retrata eficazmente la sociedad, los prejuicios morales y las diferencias raciales. Da muestras de la cultura criolla lo cual aporta mucho a la novela. Pero el tema predominante es el amor. El sacrificio de éste frente a la obligación moral y también al qué dirán.
Me ha parecido la novela más romántica que he leído en los últimos tiempos. Con las sutilezas y el retraimiento propio de la época. Pero el ambiente en el que se desarrolla, los encuentros, los gestos, las miradas…de vez en cuando me siento chapada a la antigua, pero qué bien sienta volver a siglos pasados. Ni siquiera es una historia “bonita” como tal, pero reconozco una obra literaria de alta calidad, una autora que utiliza los recursos de la escritura de forma maestra.
![]() |
Kate Chopin |
La obra más conocida de esta autora es El despertar, muy laureada entre los estudiosos de literatura inglesa. Con una temática similar a Madame Bovary y Anna Karenina, pero con el componente importante de estar escrita por una mujer. Se le considera precursora de la literatura feminista, sólo con exponer a la mujer a un nuevo punto de vista en el que empieza a “despertar” a la realidad de la necesidad vital como ser humano y no sólo como esposa y madre. En La culpa no encuentro nada de esto, pero me ha picado el gusanillo lo suficiente como para leer esta obra.
Una autora que no conocía pero que me parece un referente en cuanto a la buena escritura. Con una temática ligera, sensible y romántica nos transporta a su mundo, a sus personajes. Los hace hondos, creíbles e inolvidables. Muchas gracias a Defausta Editorial por recuperar esta obra al español. Una joya.
Comentarios
Publicar un comentario