Ir al contenido principal

Tú no eres como otras madres, Angelika Schrobsdorff (Periférica & Errata Naturae)

Errata Naturae y Periférica, dos editoriales que nos gustan mucho han aunado fuerzas para la edición de esta novela. Esto ya es un suceso que nos llama la atención y que hace que se nos antoje su lectura ya que el hecho de que ellas dos se hayan interesado por una historia nos indica un libro de éxito. Y esto es así. La escritora es una novelista de culto en Alemania en la segunda mitad del siglo XX. Publicó varias obras admiradas por un importante público. Ésta es la más personal ya que cuenta la historia de un personaje increíble, su propia madre.


Portada de Tú no eres como otras madres
La narración de Angelika Schrobsdorff reconstruye la vida real e inconformista de su madre, una mujer nacida en una familia de la burguesía judía de Berlín, liberada de los prejuicios de su tiempo y deseosa de casarse con un artista (y no con el «excelente partido» que le han buscado, un comerciante opulento y maduro). Así, Else vivirá de lleno el nacimiento de un nuevo mundo junto a la culta bohemia berlinesa de los «locos años veinte», un periodo en el que tendrá tres hijos de tres padres diferentes, fiel a las dos promesas que se hizo de joven: vivir la vida con la máxima intensidad y tener un hijo con cada hombre al que amara. Ésta es, por tanto, la historia de una mujer singular y sedienta de independencia, que será arrollada por aquello mismo en lo que se negaba a creer al principio: el presente.


Iniciaba la novela pensando que me iban a retratar a una mujer diferente, extravagante, con muchas rarezas. Estaba completamente equivocada. Se retrata en este libro a una mujer, sin más. Una mujer inteligente, atractiva, de altas capacidades sociales, mucha curiosidad y muchas ganas de vivir. Pero también una mujer cuerda, con sentimientos y razonablemente cabal. Pero sin duda una mujer que vivió cada una de las épocas que le tocó con intensidad. Y a la cúal estas épocas la definieron totalmente e influyeron en su vida de manera radical.

La primera parte nos cuenta los locos años veinte en Berlín, una revolución social que a lo largo del mundo contrastaba con el periodo anterior de la Primera Guerra mundial. Revolución cultural, de costumbres, de apertura sexual. Llena de fiestas y experiencias, en las que una mujer como Else disfrutará a fondo de su carácter eminentemente social y caprichoso. Es durante esta época que Else gesta a sus tres hijos, cada uno de un hombre diferente. Llama la atención la naturalidad con la que se llevan a cabo los cambios de parejas, los padres que van y vienen y las nuevas relaciones con los propios hijos. Da la impresión de que en la actualidad seguimos más anclados en las convenciones sociales que en épocas que destacan y deslumbran por su avance cultural.


Angelika Schrobsdorff

La segunda parte es muy dura. Para mí la merecedora de su lectura. Pasamos de una mujer cosmopolita, segura de sí misma, alemana hasta la médula y orgullosa de su patria. Pero esa mujer es judía. Aunque ella no le dé importancia a esto. Entonces llega Hitler al poder. De forma sútil nos va contando lo que la autora vivió, cómo lo vivió. Resulta curioso que dentro del propio Berlín le pudiesen ocultar la realidad a esta niña, que hasta muchos años después no supo que podía ser perseguida por tener sangre judía. Else no lo entiende, intenta proteger a sus hijos cuando ya no le queda más remedio que aceptar que su patria no la quiere, que ya no tiene patria, sólo es judía.  

Siempre me han dado más miedo los nazis que los vampiros. De verdad. Ver en una película unas botas de las SS pateando a lo largo de una casa en la que están escondidos unos refugiados me da pánico. Esta historia no nos muestra el Reich por dentro. Eso es lo curioso de la novela. Nos muestra la historia de alguien que era un privilegiado en el Berlín de esa época y que empieza a perderlo todo, sin haber hecho nada, sin entender nada, sin que nadie a su alrededor se vuelva en contra suyo. Me ha encantado leer esta parte.


Adolf Hitler
Y a partir de ahí conocemos a otra Else que se ha de exiliar junto a sus hijas, su vida a partir de ese exilio forzoso. En muchos casos a través de sus cartas o a través del testimonio de amigos de la época. Y evidentemente con la subjetividad de la hija que nos lo cuenta, la hija más problemática que tenía una deuda con su madre y la saldó a través del libro.

No es un libro sobre personas valerosas o extraordinarias en unos tiempos convulsos. Es un libro sobre una época que cambió todo radicalmente, que convirtió Europa en un despojo, que arrasó con familias enteras. Conviene repasar estos años de vez en cuando para darnos cuenta de los horrores que podemos llegar a sufrir, de la fragilidad de nuestras vidas. Al final de todo este periplo Else se arrepentía de haber vivido tan intensamente en su juventud, irreflexivamente. Yo saco el mensaje totalmente contrario. Que nos quiten lo bailao.

Comentarios

  1. Pues fíjate que lo tuve en las manos en la librería Antonio Machado y lo descarté porque no me pareció por la contraportada que fuera algo como lo que describes. Le daré una oportunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También ha sido una sorpresa para nosotros. La lectura merece muchísimo la pena, la historia a través de los ojos de una mujer adelantada a su tiempo. Lo disfrutarás.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to