Ir al contenido principal

Los besos en el pan, Almudena Grandes (Tusquets)

La crisis, la maldita crisis: la que no es para tanto, la que muchos han negado (y siguen negando), de la que ya estamos saliendo (¿perdón?). Tanto hablar de la crisis que hemos llegado a perder la perspectiva de su verdadero significado, el que esconden las estadísticas macroeconómicas, el que no se conoce hasta que uno empieza a necesitar dedos de la mano para contar penas a su alrededor.

Contra el paso del tiempo (que todo lo olvida) y contra los negacionistas (esos que dentro de treinta años asegurarán que la crisis fue un invento sensacionalista de estrategia política) nos quedan los testimonios, las historias reales, los relatos pausados que ponen énfasis en lo que debe ser recordado: la literatura necesaria, aquella con la que se escribe la Historia.

Gran parte de nuestros autores de cabecera serán en el futuro referentes para que próximas generaciones sepan entender estos años grises y confusos: Rafael Chirbes, Isaac Rosa, Elvira Navarro... y Almudena Grandes, cuya última novela ha ocupado nuestras más recientes jornadas lectoras.
Portada de Los besos en el pan
Almudena Grandes, voz consagrada de nuestras letras, auténtica maestra en hilvanar grandes historias, epopeyas tolstoyescas (su último ejemplo es su gran proyecto sobre la Guerra Civil, Episodios de una guerra interminable) nos ofrece Los besos en el pan, el retrato de un barrio madrileño de clase media que navega como puede durante los años más duros de esta crisis.


La autora nos muestra sus mejores dotes para construir una  gran historia coral en la que, como si de un puzle se tratase, vamos conociendo a decenas de vecinos del barrio, sus vidas, sus familias, sus trabajos (o la falta de ellos), y en definitiva, su forma de vivir (o de sufrir) la crisis.

De este modo, somos espectadores de desahucios, de un centro de salud sobre el que sobrevuela la amenaza de cierre, de pérdidas de empleo, de la desconfianza ante la inmigración (cuando es precisamente la comunidad que más sufre los estragos de la crisis).

Pero el corazón del barrio, como todos los barrios de todas las ciudades, como antes de la crisis, sigue latiendo. Y también somos espectadores de personas que se enamoran, que lloran por desamor, que sufren (y no por la crisis), que se ilusionan por nuevos proyectos, por viejos sueños que se cumplen, que se van y que vienen de vacaciones.

Este es, en mi opinión, el gran acierto de Los besos del pan: Adoptar una posición vitalista del relato de la crisis, reafirmar nuestra condición de seres en busca de la felicidad, cuyo éxito o fracaso en tan difícil empresa no solo depende de un factor duro, pero externo, como la crisis.

Y desde esta posición vitalista se cuenta la crisis, de forma cruda y sincera, y sin sentimentalismo, un riesgo evidente por el planteamiento elegido en el que no cae la autora.

Un regalo inesperado para el lector que os escribe, que en primera instancia había descartado su lectura al pensar (equivocadamente) que se trataba de una novela de transición de la escritora. Me hubiera perdido una gran novela.

Almudena Grandes
Almudena Grandes tiene aún mucho que ofrecernos. Su potencia narrativa crece en cada nueva publicación, y su compromiso social y político ilumina nuestra pasión por  la mejor ficción: aquella que mira siempre de reojo a la realidad que la rodea. La ficción que nos ayuda a comprender, y lo que es más importante, a no olvidar.

Comentarios

  1. No recuerdo cuál de sus libros leí que no me convenció y desde entonces soy reacia a leer algo suyo; le daré una oportunidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dásela, aunque ha tenido altibajos, creo que la autora se encuentra ahora mismo en un momento dulce. Este libro lo demuestra. Ya me contarás!

      Eliminar
  2. A mi me pasó lo mismo....de momento la segunda oportunidad tendrá que esperar a que me lea todo lo que habéis recomendado antes!! jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gema!
      Dale una oportunidad, merece la pena. El día 11 viene a Ciudad Real, tenemos que conseguir invitaciones!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to