Ir al contenido principal

Contra el expolio de nuestras vidas, Karl Marx / Daniel Bensaïd (Errata Naturae)

Tenía pendiente desde Navidades (regalo de mi mujer) la lectura de este libro, Contra el expolio de nuestras vidas, de Errata Naturae. Aunque es la primera vez que os traigo un libro de esta editorial, se merecían desde hace tiempo un espacio en nuestro blog, ya que sus publicaciones ocupan un lugar preferente en nuestra biblioteca.


Errata Naturae es una editorial con una de propuestas más interesantes del panorama literario nacional. Especializada en ofrecer obras diferentes y especiales, con menos de diez años de historia han logrado unas señas de identidad que la hacen reconocible para cualquier lector medianamente experimentado.

Aunque lo más probable es que la conozcáis por sus publicaciones fuera de colección (sus libros sobre  series de televisión de culto son autenticas joyas para mitómanos y gozan de notable éxito) es en sus colecciones regulares donde el lector puede encontrar la esencia de la editorial.

Hasta ocho colecciones temáticas (número sorprendente para una editorial independiente) podemos encontrar en Errata Naturae: Libros salvajes (ecología y conciencia social), El Pasaje de los Panoramas (Narrativa de ciudades y de su huida de ellas), La mujer cíclope (textos literarios sin etiquetas), Los Agripianos (filosofía), Los Polioftálmicos (Cine), Los cinicéfalos (pensamiento crítico), Los pequeños Playones (filosofía para niños) y. la muchacha de dos cabezas (ensayos). Apetecibles, ¿verdad?

Es en la colección La muchacha de dos cabezas donde se encuentra Contra el expolio de nuestras vidas, un interesantísimo ensayo escrito por Karl Marx en 1842, en el que a partir de un hecho curioso (el debate en la Asamblea alemana acerca de la legislación sobre la recogida por parte de las clases más humildes de la leña caída de los bosques de titularidad privada, y la calificación de este acto como "robo"), el filósofo reflexiona sobre el concepto de propiedad privada, sobre la frontera entre lo público y lo privado y sobre la legitimidad de los comportamientos relacionados con la subsistencia por encima de cualquier ley.

Es sorprendente la absoluta vigencia del texto de Marx, perfectamente válido -con algunas salvedades- como punto de partida para el debate sobre asuntos de plena actualidad (¿todo es privatizable? ¿debemos dejar que todo lo regule el mercado?).

En ese contexto, me ha parecido muy interesante el concepto de derecho consuetudinario (aquel basado en usos y costumbres válido judicialmente cuando no aplica ninguna ley) y los debates que surgen en torno a él.

El libro está estructurado en dos partes. En primer lugar tenemos el ensayo de Marx, mientras que en la segunda parte Daniel Bensaïd (importante pensador francés de la segunda mitad del siglo XX) reflexiona y desgrana el texto del filósofo alemán.

Esta segunda parte del libro enriquece a la obra pues permite contextualizar el primer ensayo, para después extraer sus ideas principales y traerlas al contexto histórico actual. El autor reflexiona no sólo sobre lo público y lo privado en términos tradicionales, sino en la aplicación contemporánea de ambos conceptos: leyes de propiedad intelectual, patentes, programas de libre uso, el eterno debate en torno a las diferencias entre inventar y descubrir, la privatización del conocimiento, la de los recursos naturales...

Un libro, en definitiva, que recomiendo como antídoto a las reflexiones políticas y filosóficas de consumo rápido. En ocasiones es interesante -y necesario- hacer un alto en el camino y abrirnos a obras que nos dan tiempo y espacio para la reflexión. Errata Naturae es una de esas editoriales que nos brindan si lo deseamos ese tipo de oportunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to