Este libro es un mapa cronológico. Es un recorrido literario, lleno de datos, un anecdotario de la vida de dos personajes muy distintos pero que el autor quiere asimilar como vidas paralelas desde la llegada a México de ambos. Un intenso viaje que nos lleva por la historia de principios del siglo XX mostrándonos artistas e influyentes personalidades políticas que tuvieron una relevancia clave durante esos años.
![]() |
Portada de Viva |
México, 1937. León Trotski y su esposa, Natalia Ivánovna, desembarcan del petrolero noruego Ruth en el puerto de Tampico. Huyen de Stalin, y los acogerá en su casa la pintora Frida Kahlo. Por aquellos años, en Cuernavaca, el escritor británico Malcolm Lowry invoca sus demonios, bebe y escribe Bajo el volcán. El México de la década de 1930 es un hervidero político y cultural, donde se cruzan o viven sin llegar a cruzarse jamás expatriados y autóctonos que van a forjar revoluciones políticas y estéticas que dejarán huella en el siglo XX.
![]() |
León Trotski |
No es ficción. No encontramos la biografía de estos personajes alterada por la narrativa sino que se nos muestran los distintos momentos de su vida con la exactitud de una enciclopedia. Encontramos personajes tan variados como el escritor André Breton, la fotógrafa Tina Modotti, el poeta boxeador Arthur Cravan, el guerrillero Sandino, y los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo.
También hay muestras del proceso de escritura y documentación del libro en las que aparecen los escritores mexicanos Juan Villoro o Mario Bellatín. La vida de estos personajes y su biografía sirve de excusa en el libro para narrar parte de la primera mitad del siglo XX tan prolífica en revoluciones, guerras, conflictos, nacimiento de ideologías y partidos…
Se encuentra evidente referencia a nuestra Guerra Civil ya que estamos hablando de México, gran receptor de exiliados del conflicto y de una de las figuras primordiales del comunismo internacional que también tuvo mucha relevancia en una de las facciones de nuestra terrible guerra. México aparece como un reducto de libertad ideológica aceptando emigrantes que huyen del estalinismo en Rusia, del fascismo en Italia, y del franquismo en España.
![]() |
Patrick Deville |
Este libro es una gran fuente histórica, eso es lo que más me ha gustado de la obra. Nos hace conocer la biografía de hombres extraordinarios, y no nos tapa los ojos ante las bajezas de unos y de otros. Personalmente me ha resultado muy curioso conocer la biografía de dos mujeres tan importantes en aquellos tiempos, la pinta Frida Kahlo y la fotógrafa Tina Modotti. Y de nuevo encuentro lo que ya he encontrado tantas veces, la presunta modernidad de nuestros tiempos ya existía en algunos círculos hace un siglo, y el talento femenino, su relevancia en momentos históricos es similar. De igual manera que se enfrentaron a la predominancia del patriarcado como hacemos ahora. Tan lejos y tan cerca.
Les gustará especialmente esta lectura a los interesados en la historia de la revolución rusa, en las ideologías marxistas y sus vertientes y en la vida de Trotski durante su exilio que es el que lleva el peso de este libro. Encuentro dentro del libro referencias sobre las anteriores obras del autor, con críticas que hablan de ellas como imperdibles. Quizá les dé una oportunidad ya que el talento de este autor para documentar vidas y llevarnos de un lado a otro del planeta y de la historia es innegable.
Se me han puesto los dientes largos leyendo el artículo, que es excelente. Gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario. El libro te traslada a un periodo de la historia y a un país apasionante. ¡no te lo pierdas!
ResponderEliminar