Ir al contenido principal

Paciencia, Daniel Clowes (Fulgencio Pimentel)

Si no existiera Daniel Clowes la novela gráfica no sería lo que es hoy día. Aún recuerdo el impacto que tuvo en mi cuando leí por primera vez Ghost World, una de sus obras maestras. No me habían preparado para esa experiencia. ¿de dónde había salido este autor que me deslumbraba y me removía como nadie lo había hecho hasta entonces?

Si ya conocéis al genial autor no será necesario convenceros. Si no es el caso debo situaros. Daniel Clowes consiguió allá por los años 90 realzar el cómic al lugar que ocupa ahora, haciendo del género un medio de expresión artística para adultos, sin desprenderse para ello de temáticas convencionalmente juveniles.

Las historias de Clowes nos muestran a personajes normales, con los que es fácil que nos sintamos identificados. Viviendo historias normales, hasta anodinas a veces (nuestras vidas no siempre están plagadas de grandes aventuras). El genio de Clowes consiste en mostrar el lado no visible del alma humana, también presente en todos nosotros, donde se plasman nuestras dudas, nuestros miedos, nuestro, por qué ni decirlo, perfil más oscuro.

Así es Ghost World, su obra más celebrada, donde dos chicas adolescentes se enfrentan al miedo al futuro, a la proximidad a la adultez, a su condición de diferentes. Una obra de culto hipnotizante para el público joven, pero que atrapa por igual al adulto, que de repente se encuentra con un cómic (en el caso de que este sea el primer acercamiento al género) que genera una atracción en el lector que ya no desaparece nunca más.

Portada de Paciencia, de Daniel Clowes
Tras esta introducción paso a hablaros de Paciencia, su obra más difícil (la preceden cinco años de silencio creativo del autor) y la más ambiciosa. No quiero desvelaros mucho sobre el argumento, porque cualquier sinopsis, por muy precavida que sea, corre el riego de desvelar los abundantes giros inesperados que nos esperan desde las primeras páginas, y que evidencian desde el principio que nos hallamos ante una obra maestra.

Una relación sentimental. Un hombre y una mujer normales, como muchos. Con un pasado, como todos. Con una esperanza (un bebé), como cualquiera. De repente el giro, la sorpresa, como tantas en la vida. Como cuando la ficción es sólo un cristal de aumento ante cosas que nos ocurren a diario.

Paciencia es una búsqueda a través del tiempo

Paciencia no es un nombre común, sino el nombre de nuestra protagonista. Ella y sus circunstancias en un relato colosal sobre nuestros actos y sus consecuencias, sobre nuestros intentos casi siempre vanos de cambiar al pasado.

Paciencia es un viaje en el tiempo. La ciencia ficción, género abordado en la novela de forma impecable, no aleja al autor de sus obsesiones habituales, todo lo contrario. El viaje sirve de recorrido para que los personajes encuentren respuesta a sus preguntas. Y nosotros con ellos, de paso.

El dibujo de Clowes, es como siempre, maravilloso en su simplicidad. Las expresiones de sus personajes, sus ojos, sus gestos, son parte de nosotros.

¿Ciencia ficción? No exactamente. Hay pasado, presente y futuro

Libro para reencontrarse con Daniel Clowes (para mi ha significado eso) pero también para conocerle, para descubrirle y dejarse deslumbrar. ¿su mejor obra? Probablemente. Descúbrelo tú mismo, el autor (y tu estante de libros) lo merece.

Por cierto, la edición de Fulgencio Pimentel, impecable, perfecta, hecha con oficio y con pasión. Enhorabuena.

Daniel Clowes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to