Los que nos seguís sabéis que, aunque no firmemos las reseñas, es fácil saber sólo por el titulo del blog si la entrada la he escrito yo o mi mujer. Nuestros gustos marcan nuestras preferencias lectoras.
Sin embargo, hay ocasiones en las que las lecturas confluyen, y acabamos enfrascados en el mismo libro (compartiéndolo y peleándonos por él). Nos recomendamos mutuamente y nos descubrimos cada día espacios literarios no explorados por el otro. Las recomendaciones quedan en casa.
En ese espacio en el que nuestros gustos convergen se encuentra la novela que os traigo hoy, en lo que a priori podría parecer una invasión de la literatura que ella frecuenta (igual que sucedió, pero al revés, con la fantástica La mala letra, de mi querida Sara Mesa).
Los crisantemos es una nouvelle (novela corta) de John Steinbeck que por su brevedad y por su poca difusión podría haber pasado desapercibida en el panorama editor actual si no existiera Nórdica Editorial, uno de los sellos imprescindibles, rescatadores y reinventores de grandes clásicos. Sus publicaciones son auténticas joyas de los que es difícil prescindir.
![]() |
Portada de Los crisantemos |
Su manera de concebir la edición nos encanta, en contenido y en continente, convirtiendo a este último no solo en un atrezzo ornamental del libro sino en una parte indisoluble del mismo. Echad un vistazo a cualquiera de sus maravillosos libros ilustrados, o en sus clásicos hechos novela gráfica para entender lo que os digo.
Los crisantemos es una magnífica muestra de esta forma de entender la edición literaria. Reproduzco la sinopsis de la contraportada:
Esta pequeña obra maestra de Steinbeck retrata la vida de Elisa Allen, una mujer fuerte y apasionada, que lleva una existencia sin brillo, dedicada a su hogar. Casada con un granjero de California, su única ilusión y orgullo es el cultivo de sus flores. La aparición de un buhornero le hará cuestionarse, en cierto, su condición de mujer.
Aparecido por primera ve en 1937 en la revista Harper, el autor norteamericano nos habla de la cuestión del género de una manera sutil y delicada. Es un momento en el que el mundo de las mujeres está dominado por los hombres, que impiden su realización personal, social y sexual.
El simbolismo que subyace a lo largo de toda la obra hace que sea uno de los relatos cortos más bellos e imprescindibles del ganador del Premio Nobel en 1962.
![]() |
John Steinbeck |
Breve pero intensísima, recoge toda la esencia del imprescindible autor norteamericano, al que considero padre inspirador de la gran generación de escritores norteamericanos que en el siglo XX ha retratado con maestría la esencia de la sociedad contemporánea. La esencia de todos aquellos autores a los que asociamos con la manida expresión "gran novela americana" (Roth, Faulkner, Franzen, Carver, De Lillo) ya se encuentra en Steinbeck. Y Los crisantemos es un ejemplo magnífico.
La historia de Elisa, la sutilidad con la que se nos cuenta la insatisfacción en su matrimonio, su pasión por las flores como forma de evasión, la aparición del extraño, los sentimientos olvidados que éste despierta en Elisa, la decepción al descubrir que todo seguirá igual.. La narración, como una obra en tres actos, muestra en poco más de sesenta páginas mucho más de lo que otros autores sólo son capaces de contar en varios cientos. Esa es la magia de Steinbeck.
Como os decía, las ilustraciones que acompañan al texto no sólo no son accesorias, sino que se convierten en parte indisoluble del mismo. Son el escenario, contextual y necesario. La narración sin palabras, la interpretación del texto hecha imagen. Espectacular el trabajo de Carmen Bueno. Mi sincera enhorabuena Carmen, me obligas a rastrear otros trabajos tuyos.
Los crisantemos ha pasado ha formar parte de esas lecturas que recomiendo a quien teme perderse en novelas imponentes en tamaño y por ello se pierde las grandes dosis de felicidad que encierran algunos libros.
Leed Los Crisantemos, leed La Perla. Leed las breves joyas que nos ha dejado Steinbeck. Echad un vistazo al catálogo de Nórdica y elegid un autor cualquiera: Kipling, London, Woolf, el propio Steinbeck.. Y dejad que comience el viaje. Viva la literatura.
Comentarios
Publicar un comentario