Ir al contenido principal

La gravedad de las circunstancias, Marianne Fritzt (Alpha Decay)

Estremecedora. Una historia que no deja indiferente. Una novela muy fácil de leer y difícil de digerir, sobre los traumas de una guerra, sus consecuencias escondidas en el fondo del armario y los traumas de una generación.

Portada de La gravedad de las circunstancias

Esta es la historia de Berta, una joven que, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, se queda embarazada de Rudolph, un profesor de música alemán que al poco tiempo muere en el frente. Wilhelm, el mejor amigo de Rudolph, toma la decisión de casarse con Berta para no dejarla abandonada en tan graves circunstancias, pero este sencillo acto de bondad será el primer desencadenante de un infierno emocional que comienza con el nacimiento de sus hijos: primero un niño, que se llamará como el padre, y más tarde una niña, que recibirá el mismo nombre de la madre. A partir de aquí, la novela se transforma en una narración impredecible, lírica y ácida, repleta de voluptuosidad y humor negro, saltos temporales y zonas oscuras: una representación literaria de la perturbación mental en la que se ve sumida Berta, una mujer al límite de la locura y de la desesperación, sin ninguna esperanza de supervivencia en una Europa hostil, depredadora y en continua transición en mitad de unos años tan inciertos como los de la guerra.

La acompaña un prólogo sobre esta escritora, que dedicó toda su vida a la creación de una única obra, La fortaleza, que consta de varios escritos dentro de ella, uno de los cuales es La gravedad de las circunstancias. Siendo ésta la primera publicada es la última en orden histórico ya que se sitúa tras la Segunda Guerra Mundial mientas que las demás se cruzan entre el fin de la Primera y los antecedentes de ella. Una forma de contarnos los sentimientos surgidos en Europa a raíz de estos conflictos sin entrar a contarnos lo que ya conocemos, sino centrándonos en personajes sin importancia que vieron sus vidas condicionadas para siempre. El prólogo por sí solo ya constituye una razón para la lectura de esta obra. Muy interesante.

Marianne Fritzt
El haber nacido en una democracia instaurada, sin miedo a las guerras cercanas y sin conflictos en países adyacentes no te prepara ante este tipo de historias. Reflexionando es indudable que haber vivido sostenidamente durante años en este tipo de situaciones hace emerger las peores dudas y miedos del ser humano. Traumas que te llevan a un desenlace horrible, tremendamente trastornado. Una Medea del siglo XX.

Todo esto tratado de un modo liviano, magistral, incluso con humor. Partiendo del título que resume totalmente el contenido de cada capítulo. Capítulos muy breves que permiten que el lector vuele sobre las páginas, dotando al libro de un ritmo rápido y sencillo.

Recomiendo totalmente esta lectura. Parece que es un libro difícil de encontrar, descatalogado en muchos idiomas y que la editorial Alpha Decay nos recupera a los hispano parlantes con mucho acierto. Me ha gustado mucho su forma de tratar lo peor del ser humano, lo peor de la historia y sus consecuencias de una manera tan inteligente.

Me ha entrado mucha curiosidad por el resto de su obra que me ha sido imposible encontrar en nuestro idioma. Señor@s de Alpha Decay, lo dejo ahí. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to